J.C. Morales-Taborda, M. M. Montoya Castillo, D. Duque-Restrepo, N.A. Ramírez Atehórtua
{"title":"Quilotórax en pacientes con linfoma: a propósito de 2 casos clínicos. Revisión bibliográfica","authors":"J.C. Morales-Taborda, M. M. Montoya Castillo, D. Duque-Restrepo, N.A. Ramírez Atehórtua","doi":"10.48057/hematologa.v27i3.540","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El quilotórax es una condición médica caracterizada por la acumulación de quilo dentro de la cavidad pleural. El quilo es un líquido lechoso compuesto de linfa y grasas emulsionadas que normalmente se transporta a través del sistema linfático. El quilotórax ocurre cuando hay una interrupción o daño en el conducto torácico u otros vasos linfáticos, lo que provoca una fuga de quilo al espacio pleural. Las causas más comunes del quilotórax incluyen los linfomas, seguido del carcinoma broncogénico y los traumatismos. El diagnóstico se obtiene mediante toracocentesis y la determinación de las concentraciones de triglicéridos y colesterol en el líquido pleural. Se presenta el reporte de 2 casos clínicos de pacientes diagnosticados con linfoma B difuso de células grandes fenotipo post centro germinal y con linfoma de células del manto, quienes recibieron tratamiento con quimioterapia protocolo R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, clorhidrato de doxorrubicina (hidroxidaunorrubicina), sulfato de vincristina (Oncovin) y prednisona). Durante el seguimiento oncológico presentaron como complicación derrame pleural. En ambos casos el derrame pleural fue drenado y las pruebas bioquímicas del líquido pleural confirmaron el diagnóstico de quilotórax. En ambos casos los pacientes mejoraron con nutrición parenteral y quimioterapia, sin llegar a requerir procedimientos quirúrgicos o intervenciones por radiología intervencionista.","PeriodicalId":360444,"journal":{"name":"Revista Hematología","volume":"37 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Hematología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48057/hematologa.v27i3.540","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El quilotórax es una condición médica caracterizada por la acumulación de quilo dentro de la cavidad pleural. El quilo es un líquido lechoso compuesto de linfa y grasas emulsionadas que normalmente se transporta a través del sistema linfático. El quilotórax ocurre cuando hay una interrupción o daño en el conducto torácico u otros vasos linfáticos, lo que provoca una fuga de quilo al espacio pleural. Las causas más comunes del quilotórax incluyen los linfomas, seguido del carcinoma broncogénico y los traumatismos. El diagnóstico se obtiene mediante toracocentesis y la determinación de las concentraciones de triglicéridos y colesterol en el líquido pleural. Se presenta el reporte de 2 casos clínicos de pacientes diagnosticados con linfoma B difuso de células grandes fenotipo post centro germinal y con linfoma de células del manto, quienes recibieron tratamiento con quimioterapia protocolo R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, clorhidrato de doxorrubicina (hidroxidaunorrubicina), sulfato de vincristina (Oncovin) y prednisona). Durante el seguimiento oncológico presentaron como complicación derrame pleural. En ambos casos el derrame pleural fue drenado y las pruebas bioquímicas del líquido pleural confirmaron el diagnóstico de quilotórax. En ambos casos los pacientes mejoraron con nutrición parenteral y quimioterapia, sin llegar a requerir procedimientos quirúrgicos o intervenciones por radiología intervencionista.