El ruiseñor de Keats como elección y pretexto. Sustratos textuales de T. S. Eliot, Marcelino Menéndez Pelayo y Julio Cortázar en la obra de Jorge Luis Borges
{"title":"El ruiseñor de Keats como elección y pretexto. Sustratos textuales de T. S. Eliot, Marcelino Menéndez Pelayo y Julio Cortázar en la obra de Jorge Luis Borges","authors":"Inmaculada López Calahorro","doi":"10.17811/arc.73.1.2023.223-257","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo realizamos un análisis intertextual a partir de las referencias de Jorge Luis Borges sobre unos versos de “Oda a un ruiseñor” de John Keats, donde cita a Schopenhauer. Posteriormente señalamos cómo a partir de los años 60, Borges otorgó al poeta inglés un lugar más destacado. Para este análisis demostramos los siguientes sustratos textuales: en primer lugar, para “Historia de la eternidad” (1936) y “El ruiseñor de Keats” (1951), “Tradition and the Individual Talent” de T. S. Eliot y la obra de Marcelino Menéndez Pelayo, tanto para el Schopenhauer con el que reflexiona sobre estos versos de la oda de Keats, como para la figura del precursor en “Kafka y sus precursores” (1951). De este modo, expondremos una génesis común de los dos textos de 1951, relacionada con el polígrafo español. En un segundo momento, comentaremos los trabajos de Julio Cortázar sobre Keats, que supusieron un revulsivo e impulso en el ámbito hispano, para lo que analizaremos algunas cuestiones propuestas y referencias bibliográficas que Borges pudo utilizar.","PeriodicalId":41828,"journal":{"name":"Archivum","volume":"56 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivum","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17811/arc.73.1.2023.223-257","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este trabajo realizamos un análisis intertextual a partir de las referencias de Jorge Luis Borges sobre unos versos de “Oda a un ruiseñor” de John Keats, donde cita a Schopenhauer. Posteriormente señalamos cómo a partir de los años 60, Borges otorgó al poeta inglés un lugar más destacado. Para este análisis demostramos los siguientes sustratos textuales: en primer lugar, para “Historia de la eternidad” (1936) y “El ruiseñor de Keats” (1951), “Tradition and the Individual Talent” de T. S. Eliot y la obra de Marcelino Menéndez Pelayo, tanto para el Schopenhauer con el que reflexiona sobre estos versos de la oda de Keats, como para la figura del precursor en “Kafka y sus precursores” (1951). De este modo, expondremos una génesis común de los dos textos de 1951, relacionada con el polígrafo español. En un segundo momento, comentaremos los trabajos de Julio Cortázar sobre Keats, que supusieron un revulsivo e impulso en el ámbito hispano, para lo que analizaremos algunas cuestiones propuestas y referencias bibliográficas que Borges pudo utilizar.