{"title":"Técnica, cuerpo y dualismo: una reflexión sobre la antropotecnia a partir de Ernst Jünger","authors":"Martín Heredero Campo","doi":"10.51743/cpe.399","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo queremos presentar una reflexión sobre los supuestos antropológicos que subyacen a la centralidad de la técnica en su relación con la naturaleza humana. A tal fin, presentamos primero un recorrido a través de algunos escritos fundamentales de Ernst Jünger para rastrear en ellos una serie de conceptos que arrojan luz sobre el fenómeno de la técnica. Algunos de estos conceptos son los de “movilización total” (totale Mobilmachung) y “construcción orgánica” (organischen Konstruktion). Estos conceptos permiten comprender los rasgos fundamentales de la época abierta tras la Gran Guerra que Jünger explicó a través de la metafísica de la Figura del trabajador (Gestalt des Arbeiters), centro unívoco a partir del cual comprender toda actividad como trabajo. Es en este momento donde analizamos la relación con el cuerpo como sede del dolor bajo la influencia del dominio central de la técnica. Este análisis desemboca en la presentación de lo que hemos denominado el “imperativo dualista de la técnica”, a través del cual examinamos el riesgo de disolución de lo humano que presentan las antropotecnias. Por último, presentamos una lectura de la “emboscadura” (Waldgang) de Jünger como camino a través del cual recuperar la interioridad –enajenada por la desmesura de la técnica– para encontrar un espacio no movilizado desde el cual refundar la unidad de la persona singular, la relación con el otro y, también, la vocación de trascendencia.","PeriodicalId":268186,"journal":{"name":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","volume":"55 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51743/cpe.399","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo queremos presentar una reflexión sobre los supuestos antropológicos que subyacen a la centralidad de la técnica en su relación con la naturaleza humana. A tal fin, presentamos primero un recorrido a través de algunos escritos fundamentales de Ernst Jünger para rastrear en ellos una serie de conceptos que arrojan luz sobre el fenómeno de la técnica. Algunos de estos conceptos son los de “movilización total” (totale Mobilmachung) y “construcción orgánica” (organischen Konstruktion). Estos conceptos permiten comprender los rasgos fundamentales de la época abierta tras la Gran Guerra que Jünger explicó a través de la metafísica de la Figura del trabajador (Gestalt des Arbeiters), centro unívoco a partir del cual comprender toda actividad como trabajo. Es en este momento donde analizamos la relación con el cuerpo como sede del dolor bajo la influencia del dominio central de la técnica. Este análisis desemboca en la presentación de lo que hemos denominado el “imperativo dualista de la técnica”, a través del cual examinamos el riesgo de disolución de lo humano que presentan las antropotecnias. Por último, presentamos una lectura de la “emboscadura” (Waldgang) de Jünger como camino a través del cual recuperar la interioridad –enajenada por la desmesura de la técnica– para encontrar un espacio no movilizado desde el cual refundar la unidad de la persona singular, la relación con el otro y, también, la vocación de trascendencia.