{"title":"Hiperlaxitud palpebral, ¿un problema estético?","authors":"Marta Holguín Mendo, Laura Montero García","doi":"10.55783/amf.s191105","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El síndrome de floppy eyelid o síndrome del párpado laxo fue definido por primera vez en 1981. Se caracteriza por una hiperlaxitud palpebral. Es un proceso en el cual los tejidos palpebrales —piel, músculos y tendones— sufren distensión, hiperelasticidad y pérdida de tono secundario, lo que produce una alteración en su normal funcionamiento y en la protección y nutrición de la superficie ocular2. Se asocia a conjuntivitis palpebral crónica y síntomas irritativos inespecíficos. La ptosis de pestañas y palpebral, junto con el ectropión, son otros de los signos que podemos encontrar.\n\nAl ser un síndrome poco estudiado, su prevalencia según los estudios es muy variable: entre el 2,3 y el 3,8 % de la población general. Se diagnostica más frecuentemente en hombres de mediana edad con sobrepeso, pero se puede encontrar también en mujeres y niños. No se conocen diferencias por raza o etnia.\n\nLa etiopatogenia es multifactorial:\n\nInflamación crónica de las glándulas de Meibomio.\nFactor mecánico: durante el sueño la eversión del párpado en el lado donde le paciente prefiere dormir, por eso suele ser más frecuente en el parpado del lado que suele dormir el paciente. En los casos bilaterales el paciente suele dormir hacia abajo.\nDisminución de la elastina.\nEl envejecimiento, junto con factores genéticos, alimentarios, tabaquismo y la exposición solar, pueden alterar de forma permanente la estructura palpebral.\n\nEl diagnóstico en AP es sencillo, simplemente comprobando la laxitud palpebral, tanto vertical como horizontal; pero debe ser derivado a Oftalmología dado que hay que completar el estudio con biomicroscopia, test de Schirmer, test de fluoresceína y rosa de bengala.\n\nAsí mismo, es importante diagnosticar las enfermedades sistémicas asociadas: obesidad, hipertensión arterial y apneas del sueño; lo que se asocia a un mayor riesgo cardiovascular.\n\nDebemos tener especial atención a la asociación con la apnea del sueño dado que prácticamente todos los paciente con laxitud palpebral presentarán esta patología. La hipoxemia de estos pacientes, la isquemia parcial al presionar el párpado afectado contra la almohada y los episodios de perfusión repetidos a lo largo de la noche por los sucesivos despertares producen el aumento local de radicales libres y la lesión del tarso. Esto puede tener un efecto quimiotáctico en los polimorfonucleares dando lugar a la formación de papilas, estroma corneal y endotelio3.\n\nPara el tratamiento no debemos dejar de considerar el riesgo cardiovascular que suele ir asociado; por tanto, no deben olvidarse los necesarios cambios en el estilo de vida, insistiendo en la realización de ejercicio y una dieta saludable.\n\nEl tratamiento local incluye lubricantes y pomadas oculares durante la noche, junto con la oclusión ocular para evitar la eversión palpebral.\n\nEl tratamiento final es básicamente quirúrgico, con resultados muy exitosos tanto para la mejora de la patología ocular como para el problema estético que conlleva.","PeriodicalId":127445,"journal":{"name":"Actualización en Medicina de Familia","volume":"244 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Actualización en Medicina de Familia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55783/amf.s191105","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El síndrome de floppy eyelid o síndrome del párpado laxo fue definido por primera vez en 1981. Se caracteriza por una hiperlaxitud palpebral. Es un proceso en el cual los tejidos palpebrales —piel, músculos y tendones— sufren distensión, hiperelasticidad y pérdida de tono secundario, lo que produce una alteración en su normal funcionamiento y en la protección y nutrición de la superficie ocular2. Se asocia a conjuntivitis palpebral crónica y síntomas irritativos inespecíficos. La ptosis de pestañas y palpebral, junto con el ectropión, son otros de los signos que podemos encontrar.
Al ser un síndrome poco estudiado, su prevalencia según los estudios es muy variable: entre el 2,3 y el 3,8 % de la población general. Se diagnostica más frecuentemente en hombres de mediana edad con sobrepeso, pero se puede encontrar también en mujeres y niños. No se conocen diferencias por raza o etnia.
La etiopatogenia es multifactorial:
Inflamación crónica de las glándulas de Meibomio.
Factor mecánico: durante el sueño la eversión del párpado en el lado donde le paciente prefiere dormir, por eso suele ser más frecuente en el parpado del lado que suele dormir el paciente. En los casos bilaterales el paciente suele dormir hacia abajo.
Disminución de la elastina.
El envejecimiento, junto con factores genéticos, alimentarios, tabaquismo y la exposición solar, pueden alterar de forma permanente la estructura palpebral.
El diagnóstico en AP es sencillo, simplemente comprobando la laxitud palpebral, tanto vertical como horizontal; pero debe ser derivado a Oftalmología dado que hay que completar el estudio con biomicroscopia, test de Schirmer, test de fluoresceína y rosa de bengala.
Así mismo, es importante diagnosticar las enfermedades sistémicas asociadas: obesidad, hipertensión arterial y apneas del sueño; lo que se asocia a un mayor riesgo cardiovascular.
Debemos tener especial atención a la asociación con la apnea del sueño dado que prácticamente todos los paciente con laxitud palpebral presentarán esta patología. La hipoxemia de estos pacientes, la isquemia parcial al presionar el párpado afectado contra la almohada y los episodios de perfusión repetidos a lo largo de la noche por los sucesivos despertares producen el aumento local de radicales libres y la lesión del tarso. Esto puede tener un efecto quimiotáctico en los polimorfonucleares dando lugar a la formación de papilas, estroma corneal y endotelio3.
Para el tratamiento no debemos dejar de considerar el riesgo cardiovascular que suele ir asociado; por tanto, no deben olvidarse los necesarios cambios en el estilo de vida, insistiendo en la realización de ejercicio y una dieta saludable.
El tratamiento local incluye lubricantes y pomadas oculares durante la noche, junto con la oclusión ocular para evitar la eversión palpebral.
El tratamiento final es básicamente quirúrgico, con resultados muy exitosos tanto para la mejora de la patología ocular como para el problema estético que conlleva.