Idania De Armas-Mesa, Amanda de los Ángeles Torres-Moscoso, O. Neira-Cárdenas, María Fernanda Cobos-Cobos, Marlene Colombé-Echenique
{"title":"Impacto del confinamiento en niños y adolescentes a partir de la pandemia de COVID- 19","authors":"Idania De Armas-Mesa, Amanda de los Ángeles Torres-Moscoso, O. Neira-Cárdenas, María Fernanda Cobos-Cobos, Marlene Colombé-Echenique","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp100-109p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El confinamiento a partir de la epidemia de COVID-19 significó el aislamiento preventivo, social y obligatorio de las familias y como consecuencia, reacciones negativas surgieron en el ser humano: el miedo, la incertidumbre, la tristeza, la frustración. Los niños y adolescentes no estuvieron exentos de esa realidad, por lo que numerosos autores han reportado que es una problemática a la que se debe prestar mucha atención. Esta es una investigación de revisión bibliográfica de artículos científicos sobre el impacto psicológico del COVID-19 en niños, niñas y adolescentes que se publicaron en las Bases de datos Scopus y Web of Science desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de julio de 2021. Se analizaron 38 artículos, siendo España e Italia los países que más publicaron. La mayoría de los artículos destacan reacciones emocionales y conductuales en niños y adolescentes a partir del confinamiento como: dejar de hacer tareas, irritabilidad, aburrimiento, tristeza, preocupación y ansiedad. Otros estudios señalan factores protectores durante el encierro como: tener un hermano, pertenecer al sexo masculino, poseer habilidades sociales, haber recibido con anterioridad programas de intervención en situaciones cotidianas estresantes. La disminución de actividad física y el aumento en el uso de pantallas se relacionó con sintomatología ansiosa y depresiva. El autismo y los trastornos de conducta fueron los trastornos más afectados durante el confinamiento.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"348 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FACSALUD-UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp100-109p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El confinamiento a partir de la epidemia de COVID-19 significó el aislamiento preventivo, social y obligatorio de las familias y como consecuencia, reacciones negativas surgieron en el ser humano: el miedo, la incertidumbre, la tristeza, la frustración. Los niños y adolescentes no estuvieron exentos de esa realidad, por lo que numerosos autores han reportado que es una problemática a la que se debe prestar mucha atención. Esta es una investigación de revisión bibliográfica de artículos científicos sobre el impacto psicológico del COVID-19 en niños, niñas y adolescentes que se publicaron en las Bases de datos Scopus y Web of Science desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de julio de 2021. Se analizaron 38 artículos, siendo España e Italia los países que más publicaron. La mayoría de los artículos destacan reacciones emocionales y conductuales en niños y adolescentes a partir del confinamiento como: dejar de hacer tareas, irritabilidad, aburrimiento, tristeza, preocupación y ansiedad. Otros estudios señalan factores protectores durante el encierro como: tener un hermano, pertenecer al sexo masculino, poseer habilidades sociales, haber recibido con anterioridad programas de intervención en situaciones cotidianas estresantes. La disminución de actividad física y el aumento en el uso de pantallas se relacionó con sintomatología ansiosa y depresiva. El autismo y los trastornos de conducta fueron los trastornos más afectados durante el confinamiento.