Diana Romero-Siguencia, Merci Capa-Capa, Paula Blandin Lituma, David Bravo-Crespo, Mónica Flores-García, E. Ochoa-Coronel
{"title":"Metaanálisis de la eficacia de denosumab frente al alendronato en osteoporosis de mujeres postmenopáusicas","authors":"Diana Romero-Siguencia, Merci Capa-Capa, Paula Blandin Lituma, David Bravo-Crespo, Mónica Flores-García, E. Ochoa-Coronel","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp111-117p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La osteoporosis constituye a nivel mundial un problema de salud pública, incrementando la morbilidad y mortalidad de mujeres postmenopáusicas, es esencial comparar la eficacia de los agentes anti osteoporóticos. Se realizó un metaanálisis para evaluar la eficacia del denosumab frente al alendronato en el tratamiento de pacientes postmenopáusicas con osteoporosis. Se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorizados, con incremento del porcentaje de la densidad mineral ósea (DMO) de cadera total que comparan denosumab y alendronato en mujeres con osteoporosis postmenopáusicas. Un total de 3731 fueron clasificadas como mujeres postmenopáusicas con osteoporosis, con incrementos en el porcentaje del DMO en cadera total (4 ensayos clínicos), 2587 pacientes recibieron denosumab y 1144 alendronato. Los resultados identificaron un odds ratio de 1,49 (0,9 a 2,48) con un p valor del 0,11 superior a 0,05 lo que indica que no hay diferencias significativas en los estudios de los fármacos evaluados. Se concluye que no hay diferencia estadística significativa entre la eficacia del denosumab y alendronato en el tratamiento de osteoporosis en mujeres post menopáusicas. Sin embargo, se requiere un mayor número de ensayos para corroborar los resultados obtenidos.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"4 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FACSALUD-UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp111-117p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La osteoporosis constituye a nivel mundial un problema de salud pública, incrementando la morbilidad y mortalidad de mujeres postmenopáusicas, es esencial comparar la eficacia de los agentes anti osteoporóticos. Se realizó un metaanálisis para evaluar la eficacia del denosumab frente al alendronato en el tratamiento de pacientes postmenopáusicas con osteoporosis. Se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorizados, con incremento del porcentaje de la densidad mineral ósea (DMO) de cadera total que comparan denosumab y alendronato en mujeres con osteoporosis postmenopáusicas. Un total de 3731 fueron clasificadas como mujeres postmenopáusicas con osteoporosis, con incrementos en el porcentaje del DMO en cadera total (4 ensayos clínicos), 2587 pacientes recibieron denosumab y 1144 alendronato. Los resultados identificaron un odds ratio de 1,49 (0,9 a 2,48) con un p valor del 0,11 superior a 0,05 lo que indica que no hay diferencias significativas en los estudios de los fármacos evaluados. Se concluye que no hay diferencia estadística significativa entre la eficacia del denosumab y alendronato en el tratamiento de osteoporosis en mujeres post menopáusicas. Sin embargo, se requiere un mayor número de ensayos para corroborar los resultados obtenidos.