Andrés Felipe Mercado González, Janeth Quilla Ortiz, Jesica Riera Trelles, María Vélez Llivichuzhca, Esteban Rigoberto Guerrero Cevallos
{"title":"Experiencia de comadronas en la provincia del Azuay, Ecuador","authors":"Andrés Felipe Mercado González, Janeth Quilla Ortiz, Jesica Riera Trelles, María Vélez Llivichuzhca, Esteban Rigoberto Guerrero Cevallos","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp88-99p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue escribir la experiencia de comadronas, así como conocer los cuidados recomendados por las comadronas durante el control del embarazo, al momento del parto y post parto en la provincia el Azuay- Ecuador, año 2022. Se aplicó un estudio cualitativo, descriptivo y analítico, donde mediante testimonios se recopiló información de comadronas de la provincia de Azuay-Ecuador, identificando las ventajas y desventajas del parto asistido en casa. La información se analizó para posteriormente hacer una revisión de diversas fuentes bibliográficas y comparar los diversos modelos de atención a nivel de Latinoamérica. Participaron 3 comadronas con experiencia en la práctica de medicina ancestral entre los 30 y 48 años, quienes han ido desarrollando esta actividad debido a factores personales, espirituales y sociales. Las comadronas del Azuay manejan un amplio conocimiento y experiencia en el cuidado del embarazo y atención del parto, han trabajado conjuntamente con los subcentros de Salud y han formado parte de los diversos programas de capacitación que ofrece el gobierno, lo que les permite estar preparadas para atender complicaciones que se presentan durante este proceso. Los conocimientos de las comadronas de la provincia del Azuay, provienen principalmente de experiencias que han adquirido con el tiempo, manteniendo así la tradición de distintas comunidades que tienen la creencia que recibir a sus hijos en casa les otorga mayores beneficios que acudir a un centro de salud. Su destreza proviene en primera instancia de su habilidad, practicando esta actividad por iniciativa propia y principalmente mediante la observación de personas allegadas a ellas.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"19 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FACSALUD-UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp88-99p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este estudio fue escribir la experiencia de comadronas, así como conocer los cuidados recomendados por las comadronas durante el control del embarazo, al momento del parto y post parto en la provincia el Azuay- Ecuador, año 2022. Se aplicó un estudio cualitativo, descriptivo y analítico, donde mediante testimonios se recopiló información de comadronas de la provincia de Azuay-Ecuador, identificando las ventajas y desventajas del parto asistido en casa. La información se analizó para posteriormente hacer una revisión de diversas fuentes bibliográficas y comparar los diversos modelos de atención a nivel de Latinoamérica. Participaron 3 comadronas con experiencia en la práctica de medicina ancestral entre los 30 y 48 años, quienes han ido desarrollando esta actividad debido a factores personales, espirituales y sociales. Las comadronas del Azuay manejan un amplio conocimiento y experiencia en el cuidado del embarazo y atención del parto, han trabajado conjuntamente con los subcentros de Salud y han formado parte de los diversos programas de capacitación que ofrece el gobierno, lo que les permite estar preparadas para atender complicaciones que se presentan durante este proceso. Los conocimientos de las comadronas de la provincia del Azuay, provienen principalmente de experiencias que han adquirido con el tiempo, manteniendo así la tradición de distintas comunidades que tienen la creencia que recibir a sus hijos en casa les otorga mayores beneficios que acudir a un centro de salud. Su destreza proviene en primera instancia de su habilidad, practicando esta actividad por iniciativa propia y principalmente mediante la observación de personas allegadas a ellas.