Belem Trejo-Valdivia, Carolina Lerma-Treviño, Marcela Tamayo-Ortiz, Alejandra Cantoral, José Luis Figueroa, Martín Romero-Martínez, Luz María Gómez-Acosta, Daniel Estrada-Sánchez, Netzy Peralta-Delgado, Luis F Bautista-Arreondo, Martha María Téllez-Rojo
{"title":"Contribución de diversas fuentes de exposición a la concentración de plomo en sangre en población infantil mexicana, Ensanut 2022.","authors":"Belem Trejo-Valdivia, Carolina Lerma-Treviño, Marcela Tamayo-Ortiz, Alejandra Cantoral, José Luis Figueroa, Martín Romero-Martínez, Luz María Gómez-Acosta, Daniel Estrada-Sánchez, Netzy Peralta-Delgado, Luis F Bautista-Arreondo, Martha María Téllez-Rojo","doi":"10.21149/15080","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la asociación entre fuentes de exposición al plomo (FEPb) y la concentración en sangre capilar (PbS) en menores de 1 a 4 años de edad a nivel nacional y regional, así como cuantificar la contribución relativa de las distintas FEPb. Material y métodos. Se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2022). Las FEPb consideradas fueron uso de loza de barro vidriada con plomo (LBVPb), residencia cercana a sitios contaminados y exposición paraocupacional. Se estimaron prevalencias de intoxicación (PbS ≥ 5.0 mg/dL) y medias geométricas de PbS. Se utilizaron modelos de regresión para PbS (escala logarítmica) y la descomposición Shapley-Owen de R2 para evaluar la contribución relativa de cada FEPb.</p><p><strong>Resultados: </strong>Las FEPb estudiadas explican el 6% de la variabilidad de PbS a nivel nacional; de este, el 87.3% lo explica el uso de LBVPb, el 4.2% otras FEPb ambiental y 1.3% FEPb paraocupacionales. La contribución relativa del uso de LBVPb varía entre regiones, desde 38.1 a 76.8%. Algunas regiones destacan la FEPb ambiental, pero no paraocupacional.</p><p><strong>Conclusiones: </strong>Los resultados confirman que el uso de LBVPb es la principal fuente de exposición reportada y sugieren que la población no identifica las principales FEPb documentadas hasta ahora.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 6, nov-dic","pages":"550-558"},"PeriodicalIF":2.4000,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/15080","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Analizar la asociación entre fuentes de exposición al plomo (FEPb) y la concentración en sangre capilar (PbS) en menores de 1 a 4 años de edad a nivel nacional y regional, así como cuantificar la contribución relativa de las distintas FEPb. Material y métodos. Se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2022). Las FEPb consideradas fueron uso de loza de barro vidriada con plomo (LBVPb), residencia cercana a sitios contaminados y exposición paraocupacional. Se estimaron prevalencias de intoxicación (PbS ≥ 5.0 mg/dL) y medias geométricas de PbS. Se utilizaron modelos de regresión para PbS (escala logarítmica) y la descomposición Shapley-Owen de R2 para evaluar la contribución relativa de cada FEPb.
Resultados: Las FEPb estudiadas explican el 6% de la variabilidad de PbS a nivel nacional; de este, el 87.3% lo explica el uso de LBVPb, el 4.2% otras FEPb ambiental y 1.3% FEPb paraocupacionales. La contribución relativa del uso de LBVPb varía entre regiones, desde 38.1 a 76.8%. Algunas regiones destacan la FEPb ambiental, pero no paraocupacional.
Conclusiones: Los resultados confirman que el uso de LBVPb es la principal fuente de exposición reportada y sugieren que la población no identifica las principales FEPb documentadas hasta ahora.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.