{"title":"Epidemiología de la bacteremia en el servicio de oncología pediátrica, reporte 2022, Hospital de Solca-Guayaquil.","authors":"Aníbal Bonilla Núñez, Fabiola Aveiga Reinoso, Andrés González Cabrera, Luis Espín Custodio","doi":"10.61284/139","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las infecciones son una de las principales complicaciones en la población oncológica pediátrica debido al uso de tratamientos mielo ablativos. El monitoreo continuo de los microorganismos involucrados y su susceptibilidad a los antibióticos se ha vuelto tan importante como el uso racional de los mismos para evitar las resistencias al tratamiento. El objetivo del presente estudio fue establecer la epidemiología de los agentes patógenos hospitalarios y con esos datos establecer un protocolo de manejo empírico inicial, eficiente y eficaz.\nMétodos: Se analizan los hemocultivos tomados a niños febriles neutropénicos, hospitalizados en el departamento de pediatría del Instituto Oncológico Nacional, Solca Guayaquil, durante el año 2022. Los cultivos se tomaron directamente de sangre periférica y los retro cultivos de muestras de dispositivos venosos. La identificación de los microrganismos y su sensibilidad se realizó en el departamento de microbiología de la institución.\nResultados: Se analizan 1019 cultivos, 165 fueron positivos (16.19 %), 147 nuevos microrganismos,18 cultivos de seguimiento. Se identificaron bacterias en 101 casos (68.71 %) y hongos en los 46 restantes (31.29 %). Los principales microorganismos aislados fueron bacterias gramnegativas, siendo la Klebsiella pneumoniae la más frecuente (16.33 %). Entre los grampositivos, la mayoría son estafilococos coagulasa negativos. Estafilococcus aureus 7.48 %. El principal hongo aislado fue Cándida parapsilosis (17.69 %). No se aisló Aspergillus spp.\nConclusiones: Los resultados fueron no comparables con la epidemiología del año previo, existiendo cambios específicos, que obligaron el uso de nuevos antibióticos.","PeriodicalId":227893,"journal":{"name":"Actas Médicas (Ecuador)","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Actas Médicas (Ecuador)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61284/139","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Las infecciones son una de las principales complicaciones en la población oncológica pediátrica debido al uso de tratamientos mielo ablativos. El monitoreo continuo de los microorganismos involucrados y su susceptibilidad a los antibióticos se ha vuelto tan importante como el uso racional de los mismos para evitar las resistencias al tratamiento. El objetivo del presente estudio fue establecer la epidemiología de los agentes patógenos hospitalarios y con esos datos establecer un protocolo de manejo empírico inicial, eficiente y eficaz.
Métodos: Se analizan los hemocultivos tomados a niños febriles neutropénicos, hospitalizados en el departamento de pediatría del Instituto Oncológico Nacional, Solca Guayaquil, durante el año 2022. Los cultivos se tomaron directamente de sangre periférica y los retro cultivos de muestras de dispositivos venosos. La identificación de los microrganismos y su sensibilidad se realizó en el departamento de microbiología de la institución.
Resultados: Se analizan 1019 cultivos, 165 fueron positivos (16.19 %), 147 nuevos microrganismos,18 cultivos de seguimiento. Se identificaron bacterias en 101 casos (68.71 %) y hongos en los 46 restantes (31.29 %). Los principales microorganismos aislados fueron bacterias gramnegativas, siendo la Klebsiella pneumoniae la más frecuente (16.33 %). Entre los grampositivos, la mayoría son estafilococos coagulasa negativos. Estafilococcus aureus 7.48 %. El principal hongo aislado fue Cándida parapsilosis (17.69 %). No se aisló Aspergillus spp.
Conclusiones: Los resultados fueron no comparables con la epidemiología del año previo, existiendo cambios específicos, que obligaron el uso de nuevos antibióticos.