Manuel Enrique Cedeño Martínez, Iliana Damaris Pérez Fonseca
{"title":"Ejercicios Físicos Combinados Con La Crioterapia: Una Alternativa De Tratamiento Para La Gonoartrosis","authors":"Manuel Enrique Cedeño Martínez, Iliana Damaris Pérez Fonseca","doi":"10.15648/redfids.12.2023.3874","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación se desarrolla en la comunidad Camilo Cienfuegos, con el objetivo de lograr una mayor eficacia en la rehabilitación de las personas diagnosticadas con gonoartrosis de rodilla. Se realiza un estudio, en 60 pacientes con el diagnóstico de Gonoartrosis de rodilla sin criterio quirúrgico que acuden a la Consulta de Fisiatría del Policlínico Bayamo Oeste del municipio Bayamo, Granma, remitidos por los médicos especialistas en Ortopedia y Reumatología en el período comprendido entre enero de 2008 a enero de 2009. Los pacientes fueron asignados mediante una tabla de asignación aleatoria a dos grupos de tratamiento: Experimental y Control, con 30 cada uno. El grupo experimental recibe tratamiento con Ejercicios Físicos Terapéuticos combinados con Crioterapia y el grupo Control recibe un tipo de tratamiento convencional de rehabilitación. Los datos se recogieron en una planilla de recolección de datos y se empleó la prueba Chi Cuadrado (X2c) para verificar el comportamiento entre ambos grupos respecto a las variables objeto de estudio; además de la prueba de diferencia de proporciones para determinar el comportamiento de la amplitud de movimiento articular referente a la flexión y la extensión. Se trabajó con un nivel de significación =0,05; lo que permitió arribar a la conclusión de que la aplicación de los Ejercicios Físicos Terapéuticos combinados con la crioterapia logran desaparecer el dolor, alcanzar la máxima amplitud de movimiento articular y la capacidad funcional muscular con un menor número de sesiones sin la aparición de eventos adversos en la rehabilitación del paciente con Gonoartrosis de rodilla.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"108 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.12.2023.3874","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación se desarrolla en la comunidad Camilo Cienfuegos, con el objetivo de lograr una mayor eficacia en la rehabilitación de las personas diagnosticadas con gonoartrosis de rodilla. Se realiza un estudio, en 60 pacientes con el diagnóstico de Gonoartrosis de rodilla sin criterio quirúrgico que acuden a la Consulta de Fisiatría del Policlínico Bayamo Oeste del municipio Bayamo, Granma, remitidos por los médicos especialistas en Ortopedia y Reumatología en el período comprendido entre enero de 2008 a enero de 2009. Los pacientes fueron asignados mediante una tabla de asignación aleatoria a dos grupos de tratamiento: Experimental y Control, con 30 cada uno. El grupo experimental recibe tratamiento con Ejercicios Físicos Terapéuticos combinados con Crioterapia y el grupo Control recibe un tipo de tratamiento convencional de rehabilitación. Los datos se recogieron en una planilla de recolección de datos y se empleó la prueba Chi Cuadrado (X2c) para verificar el comportamiento entre ambos grupos respecto a las variables objeto de estudio; además de la prueba de diferencia de proporciones para determinar el comportamiento de la amplitud de movimiento articular referente a la flexión y la extensión. Se trabajó con un nivel de significación =0,05; lo que permitió arribar a la conclusión de que la aplicación de los Ejercicios Físicos Terapéuticos combinados con la crioterapia logran desaparecer el dolor, alcanzar la máxima amplitud de movimiento articular y la capacidad funcional muscular con un menor número de sesiones sin la aparición de eventos adversos en la rehabilitación del paciente con Gonoartrosis de rodilla.