{"title":"cuerpo como metáfora en Nuestra América, de José Martí","authors":"Edison Duvan Avalos Florez","doi":"10.53358/ecosacademia.v9i17.911","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo propone leer Nuestra América, de José Martí, a partir de una construcción metafórica que recorre el texto: el continente americano es una conciencia que simultáneamente habita dos cuerpos, uno enfermo y el otro sano. El cuerpo enfermo, que representa a la Colonia, se caracteriza por padecer dolor y ser monstruoso; el cuerpo sano, que representa a la República, se caracteriza por tener un fuerte orgullo que nace del conocimiento de sí mismo. Esa construcción metafórica, más allá de reflejar la tensión de poderes experimentada durante la Independencia, muestra que en el imaginario político de Martí la Colonia y la República no eran periodos históricos sino estados del sujeto. De igual modo, América, en ese imaginario, no era un espacio geográfico sino una cultura escindida que padecía de una fatiga de acomodación producida por la lucha antagónica entre el bien y el mal. Aunque esa construcción metafórica pareciera tener un carácter positivista, lo cierto es que en ningún momento se la emplea para despreciar las diferencias ni los cruces raciales presentes en América; por el contrario, se la usa para advertir la descomposición social que puede padecer el continente por la ausencia de valores.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ECOS DE LA ACADEMIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v9i17.911","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este ensayo propone leer Nuestra América, de José Martí, a partir de una construcción metafórica que recorre el texto: el continente americano es una conciencia que simultáneamente habita dos cuerpos, uno enfermo y el otro sano. El cuerpo enfermo, que representa a la Colonia, se caracteriza por padecer dolor y ser monstruoso; el cuerpo sano, que representa a la República, se caracteriza por tener un fuerte orgullo que nace del conocimiento de sí mismo. Esa construcción metafórica, más allá de reflejar la tensión de poderes experimentada durante la Independencia, muestra que en el imaginario político de Martí la Colonia y la República no eran periodos históricos sino estados del sujeto. De igual modo, América, en ese imaginario, no era un espacio geográfico sino una cultura escindida que padecía de una fatiga de acomodación producida por la lucha antagónica entre el bien y el mal. Aunque esa construcción metafórica pareciera tener un carácter positivista, lo cierto es que en ningún momento se la emplea para despreciar las diferencias ni los cruces raciales presentes en América; por el contrario, se la usa para advertir la descomposición social que puede padecer el continente por la ausencia de valores.