Andrea Maribel Quezada Carrión, Cinthya Lorena Muñoz Galarza, Candida Vanesa Lanche Troya, Elizabeth Alexandra Cruz Barragan, Luisana Stefania Castro Cabrera
{"title":"Paciente 9 Años con Diagnóstico de Leishmaniasis Cutánea Localizada en Región Abdominal. Reporte de Caso","authors":"Andrea Maribel Quezada Carrión, Cinthya Lorena Muñoz Galarza, Candida Vanesa Lanche Troya, Elizabeth Alexandra Cruz Barragan, Luisana Stefania Castro Cabrera","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8267","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las leishmaniasis es un grupo de enfermedades infecciosas ocasionadas por el protozoario del género Leishmania spp., el cual tiene la facultad de infectar el sistema reticuloendotelial de los macrófagos. Esta se transmite mediante un vector, los mosquitos del género Phlebotomus y Lutzomyia, con aproximadamente 30 especies documentadas. El reservorio son los mamíferos salvajes y domésticos, algunas veces de forma asintomática, y otras cursando con manifestaciones clínicas evidentes como es el caso en los humanos. Las principales formas clínicas son la visceral, la mucocutánea y la cutánea. El diagnóstico es difícil por la inespecificidad de la clínica y el lento crecimiento del parásito en cultivo. Existen distintas opciones terapéuticas, por lo que cada caso debe ser valorado individualmente según las características de la lesión, la especie causante y el potencial de afectación mucosa. En nuestro país, la primera línea de tratamiento está constituida por los antimoniales pentavalentes intralesionales. Paciente de 9 años que acude junto a su madre por presentar desde hace 1 meses, tres lesiones ulcerosas localizadas en región abdominal, de aproximadamente 3 x 4 cm, acompañadas con presencia de líquido purulento motivo por el cual acude.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"45 18","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia latina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8267","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las leishmaniasis es un grupo de enfermedades infecciosas ocasionadas por el protozoario del género Leishmania spp., el cual tiene la facultad de infectar el sistema reticuloendotelial de los macrófagos. Esta se transmite mediante un vector, los mosquitos del género Phlebotomus y Lutzomyia, con aproximadamente 30 especies documentadas. El reservorio son los mamíferos salvajes y domésticos, algunas veces de forma asintomática, y otras cursando con manifestaciones clínicas evidentes como es el caso en los humanos. Las principales formas clínicas son la visceral, la mucocutánea y la cutánea. El diagnóstico es difícil por la inespecificidad de la clínica y el lento crecimiento del parásito en cultivo. Existen distintas opciones terapéuticas, por lo que cada caso debe ser valorado individualmente según las características de la lesión, la especie causante y el potencial de afectación mucosa. En nuestro país, la primera línea de tratamiento está constituida por los antimoniales pentavalentes intralesionales. Paciente de 9 años que acude junto a su madre por presentar desde hace 1 meses, tres lesiones ulcerosas localizadas en región abdominal, de aproximadamente 3 x 4 cm, acompañadas con presencia de líquido purulento motivo por el cual acude.