Richard Larrotta-Castillo, Janeth Fernández-Pinto, Marisol Gómez-Camacho, Edilberto Sierra-Mejía
{"title":"La autopsia psicológica en Colombia: ¿Concepto o procedimiento para la investigación científica? Una revisión sistemática","authors":"Richard Larrotta-Castillo, Janeth Fernández-Pinto, Marisol Gómez-Camacho, Edilberto Sierra-Mejía","doi":"10.18273/saluduis.55.e:23064","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la literatura científica reporta que la autopsia psicológica desde sus inicios fue utilizada con la finalidad de ayudar a determinar las circunstancias de muerte de una persona, no obstante, en la actualidad se acoge más como concepto que como una herramienta procedimental. Objetivo: establecer si en Colombia se ha utilizado para reconstruir los aspectos pre mortem de quienes han fallecido en extrañas circunstancias, de acuerdo con la finalidad de esta. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en 10 bases de datos; se emplearon como palabras clave “autopsia psicológica” y “Colombia”, bajo una ventana de observación entre 2010 al 2021; por medio del método PRISMA. Resultados: se evidencia que en Colombia durante los últimos 10 años el número de estudios asciende a 19, publicados en bases de datos, de los cuales 16 no emplearon el procedimiento de autopsia psicológica y solo tres de ellos sí lo hicieron. Discusión: existe una tendencia a emplear la autopsia psicológica como concepto desde un enfoque clínico para respaldar los análisis retrospectivos, que, como técnica o procedimiento, se distancia de la posibilidad de reconstruir la criminodinámica del delito, así como la reconstrucción de aspectos de la personalidad, el estado mental y el estilo de vida de quién ha fallecido. Conclusiones: se resalta que en Colombia la autopsia psicológica se ha utilizado exclusivamente en el campo clínico, sin el rigor científico, metodológico y sin la validez del protocolo empleado.","PeriodicalId":31194,"journal":{"name":"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23064","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: la literatura científica reporta que la autopsia psicológica desde sus inicios fue utilizada con la finalidad de ayudar a determinar las circunstancias de muerte de una persona, no obstante, en la actualidad se acoge más como concepto que como una herramienta procedimental. Objetivo: establecer si en Colombia se ha utilizado para reconstruir los aspectos pre mortem de quienes han fallecido en extrañas circunstancias, de acuerdo con la finalidad de esta. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en 10 bases de datos; se emplearon como palabras clave “autopsia psicológica” y “Colombia”, bajo una ventana de observación entre 2010 al 2021; por medio del método PRISMA. Resultados: se evidencia que en Colombia durante los últimos 10 años el número de estudios asciende a 19, publicados en bases de datos, de los cuales 16 no emplearon el procedimiento de autopsia psicológica y solo tres de ellos sí lo hicieron. Discusión: existe una tendencia a emplear la autopsia psicológica como concepto desde un enfoque clínico para respaldar los análisis retrospectivos, que, como técnica o procedimiento, se distancia de la posibilidad de reconstruir la criminodinámica del delito, así como la reconstrucción de aspectos de la personalidad, el estado mental y el estilo de vida de quién ha fallecido. Conclusiones: se resalta que en Colombia la autopsia psicológica se ha utilizado exclusivamente en el campo clínico, sin el rigor científico, metodológico y sin la validez del protocolo empleado.