{"title":"\"Cabalgar a hombros de una divinidad destructora\"","authors":"Alejandro Klein","doi":"10.18682/jcs.v2i21.9498","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente trabajo plantea como objetivo una indagación preliminar de las ideas de Giddens en torno a lo social, expresado en términos de modernidad, confianza básica, sistemas expertos y políticas de riesgo, recorriendo metodológicamente sus principales textos, contrastados a su vez con otros (desde otras disciplinas) que permiten una nueva aproximación a los mismos. Giddens señala el lugar de la reflexividad y los sistemas expertos como estructuras que integran el mundo, lo social, las experiencias cotidianas y la constitución del yo y en esa versión de lo social que se denomina modernidad. Todos estos factores se aúnan en el riesgo y la oportunidad, pero enmarcados en el logro de un sentimiento de identidad a la que se siente como propia y auténtica. A partir de estas cuestiones, el presente artículo tiene por objetivo intentar profundizar sobre qué se entiende por lo social y especialmente, que grado de confiabilidad puede merecer el mismo, desde la perspectiva de Giddens, pero integrando a su vez otras perspectivas culturas, sociales y psicoanalíticas, para intentar situar las implicaciones epistemológicas en juego, señalando sus alcances y limitaciones. Como resultados se indica que es posible percibir una cierta concepción de la trama social en términos de integración y previsibilidad, pero siempre de acuerdo a un contexto social específico. De esta manera, las ideas sociales de Giddens son criticables, pero no dejan de ser atendibles en tanto su análisis sociológico no elude perplejidades, confusiones y dificultades, que indican un social que escapa a dimensiones racionales, funcionalistas y hasta estructuralistas.","PeriodicalId":245607,"journal":{"name":"Journal de Ciencias Sociales","volume":"234 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18682/jcs.v2i21.9498","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El siguiente trabajo plantea como objetivo una indagación preliminar de las ideas de Giddens en torno a lo social, expresado en términos de modernidad, confianza básica, sistemas expertos y políticas de riesgo, recorriendo metodológicamente sus principales textos, contrastados a su vez con otros (desde otras disciplinas) que permiten una nueva aproximación a los mismos. Giddens señala el lugar de la reflexividad y los sistemas expertos como estructuras que integran el mundo, lo social, las experiencias cotidianas y la constitución del yo y en esa versión de lo social que se denomina modernidad. Todos estos factores se aúnan en el riesgo y la oportunidad, pero enmarcados en el logro de un sentimiento de identidad a la que se siente como propia y auténtica. A partir de estas cuestiones, el presente artículo tiene por objetivo intentar profundizar sobre qué se entiende por lo social y especialmente, que grado de confiabilidad puede merecer el mismo, desde la perspectiva de Giddens, pero integrando a su vez otras perspectivas culturas, sociales y psicoanalíticas, para intentar situar las implicaciones epistemológicas en juego, señalando sus alcances y limitaciones. Como resultados se indica que es posible percibir una cierta concepción de la trama social en términos de integración y previsibilidad, pero siempre de acuerdo a un contexto social específico. De esta manera, las ideas sociales de Giddens son criticables, pero no dejan de ser atendibles en tanto su análisis sociológico no elude perplejidades, confusiones y dificultades, que indican un social que escapa a dimensiones racionales, funcionalistas y hasta estructuralistas.