{"title":"Investigación relacional, integrativa, complejizante, transdisciplinar o transmetódica","authors":"José Alonso Andrade Salazar","doi":"10.36314/revistavida.v4i1.17","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"PROBLEMA: toda investigación precisa de relaciones, en otras palabras de interacciones investigativas, puesto que, desde, a través y más allá de ellas los investigadores logran relacionar los diversos objetos de estudio y con ello, las disciplinas, epistemes y métodos. Reconocer esta oportunidad permite comprender en clave de complejidad el aporte de apuestas investigativas que trascienden las limitaciones o barreras propias del paradigma de la simplificación. OBJETIVO: explorar las características de la investigación relacional, también reconocida como integrativa, transdisciplinar, complejizante o transmetódica. MÉTODO: se implementa la investigación relacional como metodología que propende por religar los saberes acudiendo a la integración dialógica de elementos antagónicos que se tornan a la vez complementarios, concurrentes y reorganizacionales, lo que posibilita una apertura mayor a la comprensión conjunta de los fenómenos. RESULTADOS: la integración dialógica entre métodos, metodologías, técnicas y saberes además de experiencias, interpretaciones, sentidos, epistemes, modelos y disciplinas, entre otros, se representa como alternativa y desafío para religar los saberes separados de toda posibilidad de diálogo gracias a la lógica fraccionaria y lineal del paradigma de la simplificación. REFLEXIÓN INCONCLUSA: la investigación transmetódica tiene como base relacional el paradigma de la complejidad, la transdisciplinariedad y el rizoma investigativo, así, a partir de su integración dialógica se construyen, deconstruyen reorganizan tanto los saberes, como los métodos, metodologías, discursos y praxis pedagógicas e investigativas.","PeriodicalId":41848,"journal":{"name":"Granja-Revista de Ciencias de la Vida","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Granja-Revista de Ciencias de la Vida","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36314/revistavida.v4i1.17","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
PROBLEMA: toda investigación precisa de relaciones, en otras palabras de interacciones investigativas, puesto que, desde, a través y más allá de ellas los investigadores logran relacionar los diversos objetos de estudio y con ello, las disciplinas, epistemes y métodos. Reconocer esta oportunidad permite comprender en clave de complejidad el aporte de apuestas investigativas que trascienden las limitaciones o barreras propias del paradigma de la simplificación. OBJETIVO: explorar las características de la investigación relacional, también reconocida como integrativa, transdisciplinar, complejizante o transmetódica. MÉTODO: se implementa la investigación relacional como metodología que propende por religar los saberes acudiendo a la integración dialógica de elementos antagónicos que se tornan a la vez complementarios, concurrentes y reorganizacionales, lo que posibilita una apertura mayor a la comprensión conjunta de los fenómenos. RESULTADOS: la integración dialógica entre métodos, metodologías, técnicas y saberes además de experiencias, interpretaciones, sentidos, epistemes, modelos y disciplinas, entre otros, se representa como alternativa y desafío para religar los saberes separados de toda posibilidad de diálogo gracias a la lógica fraccionaria y lineal del paradigma de la simplificación. REFLEXIÓN INCONCLUSA: la investigación transmetódica tiene como base relacional el paradigma de la complejidad, la transdisciplinariedad y el rizoma investigativo, así, a partir de su integración dialógica se construyen, deconstruyen reorganizan tanto los saberes, como los métodos, metodologías, discursos y praxis pedagógicas e investigativas.