María Bedate Núñez, Francisca Moreno Racionero, Beatriz De Andrés Asenjo, Ana Patricia Legido Morán, José Máximo Rabadán Jimenez, Jesús Francisco Bermejo Martín, Jesús Calleja Escudero
{"title":"Importancia de los parámetros clínicos analíticos de la sepsis grave en la uropatía obstructiva","authors":"María Bedate Núñez, Francisca Moreno Racionero, Beatriz De Andrés Asenjo, Ana Patricia Legido Morán, José Máximo Rabadán Jimenez, Jesús Francisco Bermejo Martín, Jesús Calleja Escudero","doi":"10.24197/aramcv.56.2020.379-399","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: La uropatía obstructiva (UO) es muy prevalente. Su nivel de bacteriemia es elevado complicándose hasta en el 40% de los casos con una sepsis grave. OBJETIVO: Describir el perfil clínico del paciente con UO del HCU de Valladolid.
 MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseña un estudio observacional y descriptivo prospectivo. Se incluyó a todo paciente mayor de edad ingresado con carácter de urgencia con el diagnóstico de UO. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos en función de si desarrollando sepsis grave (SG) o no (NSG). Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial considerándose una p < 0,05 como significativa. Las variables cuantitativas se expresaron en rango intercuartílico y medianas y las cualitativas en porcentajes y números absolutos.
 Los datos demográficos y clínicos se analizaron mediante el test Chi - cuadrado de Pearson (Ӽ2) para las variables categóricas, y para las variables continuas el test U - Mann - Whitney.
 RESULTADOS: Nuestra serie consta de 65 pacientes. La UO ocurrió preferentemente en varones (63,07%). La HTA y la obesidad fueron las comorbilidades más frecuentes. La mayoría de la UO eran incompletas y secundarias a litiasis. El 64,61% desarrolló una SG. El Cultivo de orina fue positivo en el 20,63% de los casos siendo el microorganismo más frecuente la E. coli. En el 40% de los pacientes se realizó una derivación urinaria urgente.
 CONCLUSIÓN:
 Existe un perfil analítico característico de SG mantenido en el tiempo que consiste en la elevación en sangre del porcentaje de neutrófilos, de procalcitonina y disminución de bicarbonato.","PeriodicalId":40725,"journal":{"name":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de la Facultad de Medicina-Universidad de la Republica Uruguay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.379-399","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
INTRODUCCIÓN: La uropatía obstructiva (UO) es muy prevalente. Su nivel de bacteriemia es elevado complicándose hasta en el 40% de los casos con una sepsis grave. OBJETIVO: Describir el perfil clínico del paciente con UO del HCU de Valladolid.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseña un estudio observacional y descriptivo prospectivo. Se incluyó a todo paciente mayor de edad ingresado con carácter de urgencia con el diagnóstico de UO. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos en función de si desarrollando sepsis grave (SG) o no (NSG). Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial considerándose una p < 0,05 como significativa. Las variables cuantitativas se expresaron en rango intercuartílico y medianas y las cualitativas en porcentajes y números absolutos.
Los datos demográficos y clínicos se analizaron mediante el test Chi - cuadrado de Pearson (Ӽ2) para las variables categóricas, y para las variables continuas el test U - Mann - Whitney.
RESULTADOS: Nuestra serie consta de 65 pacientes. La UO ocurrió preferentemente en varones (63,07%). La HTA y la obesidad fueron las comorbilidades más frecuentes. La mayoría de la UO eran incompletas y secundarias a litiasis. El 64,61% desarrolló una SG. El Cultivo de orina fue positivo en el 20,63% de los casos siendo el microorganismo más frecuente la E. coli. En el 40% de los pacientes se realizó una derivación urinaria urgente.
CONCLUSIÓN:
Existe un perfil analítico característico de SG mantenido en el tiempo que consiste en la elevación en sangre del porcentaje de neutrófilos, de procalcitonina y disminución de bicarbonato.