Luis Fernando Arroyo Cervera, Patricia Fernanda Liscano Caldón, Jefferson Granada Robles
{"title":"Estrategias pedagógicas para fortalecer los indicadores de inclusión en la Institución Educativa El Carmelo","authors":"Luis Fernando Arroyo Cervera, Patricia Fernanda Liscano Caldón, Jefferson Granada Robles","doi":"10.25054/2027257x.3795","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad se hace necesaria la implementación de políticas inclusivas que permitan el libre acceso a educación de calidad a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas, con personal docente alta y medianamente capacitado para solventar dichas necesidades y así proponer, mediante prácticas educativas dinamizadoras, la generación de espacios de aprendizaje donde primen la diversidad, la creatividad y el respeto por la otredad; espacios donde se dignifique el ser para que el quehacer de estas comunidades, particularmente de aquellas en zonas rurales, se potencie y logre así conseguir la tan anhelada trasformación social que se necesita en la región.
 En este artículo presentamos una aproximación a un sistema de indicadores para la medición, evaluación, y resignificación de la inclusión en el Plan Educativo Institucional de la Institución Educativa El Carmelo en el municipio de La Plata en el departamento del Huila, orientado a maximizar las ya consolidadas prácticas pedagógicas incluyentes que se vienen llevando a cabo a lo largo de estos años. Se desglosarán los indicadores que permiten entender cada componente del índice y se dará una explicación certera sobre la situación de la institución en materia de estrategias, planes, herramientas, metodologías y demás, que estén subsanando la brecha educativa en la población con NEE a través de la implementación de Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR) y el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Finalmente, se corresponderán los objetivos específicos y el general con la discusión y las conclusiones, enunciando las posibles líneas investigativas que pueden surgir a partir de este trabajo de investigación.","PeriodicalId":34154,"journal":{"name":"Revista PACA","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista PACA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25054/2027257x.3795","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la actualidad se hace necesaria la implementación de políticas inclusivas que permitan el libre acceso a educación de calidad a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas, con personal docente alta y medianamente capacitado para solventar dichas necesidades y así proponer, mediante prácticas educativas dinamizadoras, la generación de espacios de aprendizaje donde primen la diversidad, la creatividad y el respeto por la otredad; espacios donde se dignifique el ser para que el quehacer de estas comunidades, particularmente de aquellas en zonas rurales, se potencie y logre así conseguir la tan anhelada trasformación social que se necesita en la región.
En este artículo presentamos una aproximación a un sistema de indicadores para la medición, evaluación, y resignificación de la inclusión en el Plan Educativo Institucional de la Institución Educativa El Carmelo en el municipio de La Plata en el departamento del Huila, orientado a maximizar las ya consolidadas prácticas pedagógicas incluyentes que se vienen llevando a cabo a lo largo de estos años. Se desglosarán los indicadores que permiten entender cada componente del índice y se dará una explicación certera sobre la situación de la institución en materia de estrategias, planes, herramientas, metodologías y demás, que estén subsanando la brecha educativa en la población con NEE a través de la implementación de Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR) y el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Finalmente, se corresponderán los objetivos específicos y el general con la discusión y las conclusiones, enunciando las posibles líneas investigativas que pueden surgir a partir de este trabajo de investigación.