{"title":"¿Anafilaxia perioperatoria? Serie de casos","authors":"Alicia Mendez Gomez, Nayeli Servín Suárez, Héctor Carrillo Murillo, Eduardo Torres Rojo, Karla Korkowski Uviña, Itzel Vianney Ochoa Garcia","doi":"10.29262/ram.v70i3.1272","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: Identificar agente causal de POH, para evitar reexposición y valorar uso de alternativa de tratamiento. Métodos: Se describen 10 casos de POH inmediata, en todos antecedente de procedimientos quirúrgicos previos, realizándose protocolo de 3 pasos: 1°documentar registro quirúrgico para identificar exposiciones, 2° realización de pruebas cutáneas y/o epicutáneas y 3° búsqueda de alternativa de tratamiento en caso de requerir nuevo procedimiento quirúrgico y en casos seleccionados pruebas de reto. Resultados: De un total de 10 pacientes con POH inmediata, se realizaron pruebas según el caso: bloqueadores neuromusculares, anestésicos, opioides, AINE, antibióticos, diuréticos, látex, isodine y clorhexidina; encontrando pruebas positivas en 7 pacientes (70%): en 4 (40%) bloqueadores neuromusculares, uno de ellos también positivo para látex, en 2 (20%) anestésicos y finalmente encontrando alternativa farmacológica en 2 (2%) y recomendando quirófano libre de látex en 2 casos (20%), el resto (30%) fueron catalogados como relacionados con procedimiento quirúrgico y manejo de medicamentos. Conclusión: El estudio de las POH está enfocado en asegurar seguridad en exposiciones posteriores, por lo que además de la identificación de agente causal, el papel del alergólogo también conlleva a una búsqueda de alternativa segura en el manejo del paciente.","PeriodicalId":321677,"journal":{"name":"Revista Alergia México","volume":"139 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Alergia México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29262/ram.v70i3.1272","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivos: Identificar agente causal de POH, para evitar reexposición y valorar uso de alternativa de tratamiento. Métodos: Se describen 10 casos de POH inmediata, en todos antecedente de procedimientos quirúrgicos previos, realizándose protocolo de 3 pasos: 1°documentar registro quirúrgico para identificar exposiciones, 2° realización de pruebas cutáneas y/o epicutáneas y 3° búsqueda de alternativa de tratamiento en caso de requerir nuevo procedimiento quirúrgico y en casos seleccionados pruebas de reto. Resultados: De un total de 10 pacientes con POH inmediata, se realizaron pruebas según el caso: bloqueadores neuromusculares, anestésicos, opioides, AINE, antibióticos, diuréticos, látex, isodine y clorhexidina; encontrando pruebas positivas en 7 pacientes (70%): en 4 (40%) bloqueadores neuromusculares, uno de ellos también positivo para látex, en 2 (20%) anestésicos y finalmente encontrando alternativa farmacológica en 2 (2%) y recomendando quirófano libre de látex en 2 casos (20%), el resto (30%) fueron catalogados como relacionados con procedimiento quirúrgico y manejo de medicamentos. Conclusión: El estudio de las POH está enfocado en asegurar seguridad en exposiciones posteriores, por lo que además de la identificación de agente causal, el papel del alergólogo también conlleva a una búsqueda de alternativa segura en el manejo del paciente.