Trayectorias raciales en los discursos histórico-literarios de Jotabeche, V. F. López e Iris (Chile en dos extremos temporales a lo largo del siglo racialista)
{"title":"Trayectorias raciales en los discursos histórico-literarios de Jotabeche, V. F. López e Iris (Chile en dos extremos temporales a lo largo del siglo racialista)","authors":"Montserrat Nicole Arre Marfull","doi":"10.15332/21459169.8020","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo expone hipótesis sobre las ideas de raza y sus conceptos asociados que circularon en cierta escritura chilena entre las décadas de 1840 y la de 1940, con la perspectiva de descubrir las continuidades y divergencias ideológicas. El siglo que inicia y termina en dichas décadas es clave para estudiar el desarrollo del racialismo/racismo en Chile, ya que es el momento de la consolidación del campo literario chileno y el afianzamiento de la nación y los territorios hacia el norte y sur de los límites coloniales, lo que implicó una síntesis discursiva de las poblaciones en concreto, cultural y físicamente diferenciadas; es decir, en palabras de la época, el encuentro y amalgama entre “razas diversas”. En términos continentales, aquellos años se destacan como el periodo clave del desarrollo del nacionalismo y del llamado “racismo científico”, discursos y prácticas que fueron apropiados por una buena parte de la intelectualidad chilena. Nos aproximaremos a esta exposición desde escrituras publicadas en Santiago, Valparaíso y Copiapó, a través de las plumas de Jotabeche (José Joaquín Vallejo), Vicente Fidel López e Iris (Inés Echeverría Bello).","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Análisis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/21459169.8020","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo expone hipótesis sobre las ideas de raza y sus conceptos asociados que circularon en cierta escritura chilena entre las décadas de 1840 y la de 1940, con la perspectiva de descubrir las continuidades y divergencias ideológicas. El siglo que inicia y termina en dichas décadas es clave para estudiar el desarrollo del racialismo/racismo en Chile, ya que es el momento de la consolidación del campo literario chileno y el afianzamiento de la nación y los territorios hacia el norte y sur de los límites coloniales, lo que implicó una síntesis discursiva de las poblaciones en concreto, cultural y físicamente diferenciadas; es decir, en palabras de la época, el encuentro y amalgama entre “razas diversas”. En términos continentales, aquellos años se destacan como el periodo clave del desarrollo del nacionalismo y del llamado “racismo científico”, discursos y prácticas que fueron apropiados por una buena parte de la intelectualidad chilena. Nos aproximaremos a esta exposición desde escrituras publicadas en Santiago, Valparaíso y Copiapó, a través de las plumas de Jotabeche (José Joaquín Vallejo), Vicente Fidel López e Iris (Inés Echeverría Bello).