{"title":"Dificultades para investigar sobre feminicidio en América Latina","authors":"Doris Elena Ospina Muñoz","doi":"10.15332/21459169.8008","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El feminicidio en América Latina ha sido investigado desde diferentes perspectivas teóricas, dentro de las que se destacan perspectivas jurídicas y sociológicas, y se extrañan los abordajes desde las áreas de la salud, más allá de los reportes epidemiológicos. Objetivo: Identificar tendencias en la investigación sobre feminicidio en América Latina. Método: Estado del arte. Resultados: Se encontraron cinco áreas problemáticas: inconsistencia, calidad y acceso a los datos estadísticos; ambigüedad conceptual entre femicidio y feminicidio; falta de estudios sobre el perfil de víctimas y victimarios; falta de asistencia y atención a víctimas secundarias de feminicidio, y dificultades para incorporar la perspectiva de género en los sistemas jurídico, de salud y de educación. Conclusiones: Se enfatiza en la necesidad de datos confiables; la ambigüedad conceptual entre femicidio y feminicidio tiene implicaciones jurídicas y sociológicas en el abordaje del fenómeno en los ámbitos educativos y de formación profesional para la atención de los casos de violencia hacia las mujeres; aunque no hay consenso, hay una tendencia a considerar que los perfiles psico-socio-demográficos de víctimas y victimarios ayudarían en la prevención, resocialización y evaluación pericial de los casos; la escasez de programas de atención a víctimas secundarias del feminicidio limita la comprensión de la experiencia de las personas afectadas.","PeriodicalId":491919,"journal":{"name":"Análisis","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Análisis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/21459169.8008","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El feminicidio en América Latina ha sido investigado desde diferentes perspectivas teóricas, dentro de las que se destacan perspectivas jurídicas y sociológicas, y se extrañan los abordajes desde las áreas de la salud, más allá de los reportes epidemiológicos. Objetivo: Identificar tendencias en la investigación sobre feminicidio en América Latina. Método: Estado del arte. Resultados: Se encontraron cinco áreas problemáticas: inconsistencia, calidad y acceso a los datos estadísticos; ambigüedad conceptual entre femicidio y feminicidio; falta de estudios sobre el perfil de víctimas y victimarios; falta de asistencia y atención a víctimas secundarias de feminicidio, y dificultades para incorporar la perspectiva de género en los sistemas jurídico, de salud y de educación. Conclusiones: Se enfatiza en la necesidad de datos confiables; la ambigüedad conceptual entre femicidio y feminicidio tiene implicaciones jurídicas y sociológicas en el abordaje del fenómeno en los ámbitos educativos y de formación profesional para la atención de los casos de violencia hacia las mujeres; aunque no hay consenso, hay una tendencia a considerar que los perfiles psico-socio-demográficos de víctimas y victimarios ayudarían en la prevención, resocialización y evaluación pericial de los casos; la escasez de programas de atención a víctimas secundarias del feminicidio limita la comprensión de la experiencia de las personas afectadas.