María Belén Vera Rivadeneira, Juan Fernando Hidalgo Cordero, Ramona Albertina Panchana-Cedeño
{"title":"Crecimiento progresivo vertical de la vivienda social tipo t8, con materiales tradicionales en la ciudad de Portoviejo","authors":"María Belén Vera Rivadeneira, Juan Fernando Hidalgo Cordero, Ramona Albertina Panchana-Cedeño","doi":"10.59169/pentaciencias.v5i6.879","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las viviendas financiadas a trasvés del MIDUVI como es el caso de la vivienda T8 son pensadas para una familia de apenas cinco integrantes como máximo, es decir, madre, padre y tres hijos; sin embargo, lo que sucede conforme pasa el tiempo es que los hijos mayores suelen tener una pareja y desean formar un nuevo hogar; lo cual es una situación muy recurrente en la cultura latinoamericana. Con estos antecedentes, es fundamental dar una alternativa para que la vivienda tipo T8 pueda tener un crecimiento vertical eficiente, mediante una segunda planta, que se pueda convertir en una segunda vivienda para dar hospedaje a los integrantes de la familia ampliada. Por lo tanto, el objetivo primordial de este documento es “Determinar la factibilidad del crecimiento progresivo vertical en la vivienda social- MIDUVI tipo T8 con materiales tradicionales para el mejoramiento de las condiciones espaciales y habitabilidad de los usuarios y la disminución del impacto ambiental producido por la construcción convencional en el cantón Portoviejo”: para lo cual la metodología empleada fue de tipo mixta, mediante encuesta a los usuarios y revisión de bases bibliográficas. De la misma manera, se realizó un análisis de los materiales primordiales para el proceso constructivo planteado, también se realizaron los planos y sus detalles generales. A partir de todo este estudio se obtuvo como conclusión que la gran mayoría de los encuestados quienes determinan bondades sobresalientes en la construcción con materiales tradicionales como caña y madera, tales como confortabilidad, sustentabilidad y economía lo cual la convierte en una opción constructiva socioeconómica de mayor factibilidad que la construcción convencional a base de hormigón armado.","PeriodicalId":498391,"journal":{"name":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.879","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las viviendas financiadas a trasvés del MIDUVI como es el caso de la vivienda T8 son pensadas para una familia de apenas cinco integrantes como máximo, es decir, madre, padre y tres hijos; sin embargo, lo que sucede conforme pasa el tiempo es que los hijos mayores suelen tener una pareja y desean formar un nuevo hogar; lo cual es una situación muy recurrente en la cultura latinoamericana. Con estos antecedentes, es fundamental dar una alternativa para que la vivienda tipo T8 pueda tener un crecimiento vertical eficiente, mediante una segunda planta, que se pueda convertir en una segunda vivienda para dar hospedaje a los integrantes de la familia ampliada. Por lo tanto, el objetivo primordial de este documento es “Determinar la factibilidad del crecimiento progresivo vertical en la vivienda social- MIDUVI tipo T8 con materiales tradicionales para el mejoramiento de las condiciones espaciales y habitabilidad de los usuarios y la disminución del impacto ambiental producido por la construcción convencional en el cantón Portoviejo”: para lo cual la metodología empleada fue de tipo mixta, mediante encuesta a los usuarios y revisión de bases bibliográficas. De la misma manera, se realizó un análisis de los materiales primordiales para el proceso constructivo planteado, también se realizaron los planos y sus detalles generales. A partir de todo este estudio se obtuvo como conclusión que la gran mayoría de los encuestados quienes determinan bondades sobresalientes en la construcción con materiales tradicionales como caña y madera, tales como confortabilidad, sustentabilidad y economía lo cual la convierte en una opción constructiva socioeconómica de mayor factibilidad que la construcción convencional a base de hormigón armado.