{"title":"Fiat ars, pereat mundus: arte y guerra en relación con el conflicto armado colombiano","authors":"Camilo Rey-Sánchez","doi":"10.17227/ppo.num30-18997","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo hace parte de una investigación en curso que parte de un estudio estético de los consensos y disensos en torno al conflicto armado colombiano. Se busca abordar los aspectos que pueden tener características estéticas y, de esa forma, ahondar en el fenómeno del conflicto desde su parte sensible. Aunque, en un sentido amplio, el conflicto armado colombiano (1958-2022) es un entramado de hechos históricos y discusiones polémicas que tratan de caracterizar o definir el fenómeno de la guerra a través de sus causas y efectos, también se puede entender como un sistema sensible de percepción en torno al cual se aceptan expresiones de violencia, y en el aparecen tanto actores que representan el conflicto como temas que lo reducen a causas justas, honorables o bellas, y que defiende un principio social y consolidan un consenso. Desde esta perspectiva, este artículo tiene como propósito abordar una representación del consenso basándose en determinadas expresiones dentro del marco de la guerra, a través de ejemplos específicos. Además, busca reconocer el disenso, como una fuerza que permite encontrar la posibilidad de generar nuevas reflexiones ante lo ya sucedido, maneras de nombrar lo que no se puede nombrar y dar visibilidad a actores que antes solo eran figurantes pasivos de guerra en Colombia.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento Palabra y Obra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ppo.num30-18997","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo hace parte de una investigación en curso que parte de un estudio estético de los consensos y disensos en torno al conflicto armado colombiano. Se busca abordar los aspectos que pueden tener características estéticas y, de esa forma, ahondar en el fenómeno del conflicto desde su parte sensible. Aunque, en un sentido amplio, el conflicto armado colombiano (1958-2022) es un entramado de hechos históricos y discusiones polémicas que tratan de caracterizar o definir el fenómeno de la guerra a través de sus causas y efectos, también se puede entender como un sistema sensible de percepción en torno al cual se aceptan expresiones de violencia, y en el aparecen tanto actores que representan el conflicto como temas que lo reducen a causas justas, honorables o bellas, y que defiende un principio social y consolidan un consenso. Desde esta perspectiva, este artículo tiene como propósito abordar una representación del consenso basándose en determinadas expresiones dentro del marco de la guerra, a través de ejemplos específicos. Además, busca reconocer el disenso, como una fuerza que permite encontrar la posibilidad de generar nuevas reflexiones ante lo ya sucedido, maneras de nombrar lo que no se puede nombrar y dar visibilidad a actores que antes solo eran figurantes pasivos de guerra en Colombia.