{"title":"Banderas sin viento","authors":"Juan García-García, Cesar Rina Simón","doi":"10.17583/rise.10851","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Como área específica de conocimiento, la Sociología de la Educación ha prestado escasa atención al fenómeno de naciones y nacionalismo. Preocupada desde sus orígenes durkheimianos y marxianos por la relación escuela-sociedad, por las funciones sociales de la escuela y los vínculos entre educación y estratificación social, el papel de la institución escolar en la construcción y reproducción del nacionalismo ha recibido una atención residual, casi insignificante. En este artículo se analiza en detalle el modo en que la Sociología de la Educación española ha relegado y desatendido la cuestión de naciones y nacionalismo, revisando para ello los manuales universitarios publicados durante las últimas décadas (1990-2021). Utilizando las categorías propuestas por el psicólogo social Michael Billig -nacionalismo caliente y banal, nacionalismo metodológico- los autores del artículo señalan también cómo este olvido de la Sociología de la Educación habría contribuido paralelamente a la construcción, reificación y naturalización de un mundo de naciones y nacionalismo","PeriodicalId":42197,"journal":{"name":"International Journal of Sociology of Education","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Journal of Sociology of Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17583/rise.10851","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Como área específica de conocimiento, la Sociología de la Educación ha prestado escasa atención al fenómeno de naciones y nacionalismo. Preocupada desde sus orígenes durkheimianos y marxianos por la relación escuela-sociedad, por las funciones sociales de la escuela y los vínculos entre educación y estratificación social, el papel de la institución escolar en la construcción y reproducción del nacionalismo ha recibido una atención residual, casi insignificante. En este artículo se analiza en detalle el modo en que la Sociología de la Educación española ha relegado y desatendido la cuestión de naciones y nacionalismo, revisando para ello los manuales universitarios publicados durante las últimas décadas (1990-2021). Utilizando las categorías propuestas por el psicólogo social Michael Billig -nacionalismo caliente y banal, nacionalismo metodológico- los autores del artículo señalan también cómo este olvido de la Sociología de la Educación habría contribuido paralelamente a la construcción, reificación y naturalización de un mundo de naciones y nacionalismo