{"title":"Un análisis de la colonialidad en la Normal Superior Simón Bolívar","authors":"Juan Omar Salas","doi":"10.59993/simbiosis.v3i6.31","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ya en los primeros años de este siglo, ante el surgimiento creciente del pensamiento de la modernidad/colonialidad, en América Latina, las Universidades y Normales Superiores de Estudio en Bolivia en tanto instituciones estatales y una parte de los intelectuales bolivianos atienden el análisis de la sociedad con el impulso que significa tener un nuevo camino de interpretación. El objetivo del estudio fue analizar, a partir del trabajo ¨Reproducción de la colonialidad y mantenimiento de estructuras subjetivas coloniales en un espacio de educación superior¨ (Alcón R.,2008) la colonialidad en la enseñanza superior estatal a partir de la Normal Superior Simón Bolívar de la ciudad de La Paz para destacar la emigración campo-ciudad y sus repercusiones en la estructura social estudiantil de dicha institución y como eje impulsor y articulador de una serie de conductas, imaginarios colectivos e individuales que reinan en la institución educativa. Metodológicamente es cualitativa, bajo un enfoque hermenéutico. Los resultados se identificaron en la red de relacionamiento existente dentro de la institución, conductas e imaginarios individuales y colectivos manifiestos en forma de estigmatización y discriminación. Se concluyó que la reproducción de la colonialidad dentro la institución educativa y la contradicción existente entre el ser y el deber ser, entre el hecho y el enunciado, es otro rasgo de la colonialidad del poder reinante.","PeriodicalId":493142,"journal":{"name":"Simbiosis Revista de Educación y Psicología","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Simbiosis Revista de Educación y Psicología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59993/simbiosis.v3i6.31","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Ya en los primeros años de este siglo, ante el surgimiento creciente del pensamiento de la modernidad/colonialidad, en América Latina, las Universidades y Normales Superiores de Estudio en Bolivia en tanto instituciones estatales y una parte de los intelectuales bolivianos atienden el análisis de la sociedad con el impulso que significa tener un nuevo camino de interpretación. El objetivo del estudio fue analizar, a partir del trabajo ¨Reproducción de la colonialidad y mantenimiento de estructuras subjetivas coloniales en un espacio de educación superior¨ (Alcón R.,2008) la colonialidad en la enseñanza superior estatal a partir de la Normal Superior Simón Bolívar de la ciudad de La Paz para destacar la emigración campo-ciudad y sus repercusiones en la estructura social estudiantil de dicha institución y como eje impulsor y articulador de una serie de conductas, imaginarios colectivos e individuales que reinan en la institución educativa. Metodológicamente es cualitativa, bajo un enfoque hermenéutico. Los resultados se identificaron en la red de relacionamiento existente dentro de la institución, conductas e imaginarios individuales y colectivos manifiestos en forma de estigmatización y discriminación. Se concluyó que la reproducción de la colonialidad dentro la institución educativa y la contradicción existente entre el ser y el deber ser, entre el hecho y el enunciado, es otro rasgo de la colonialidad del poder reinante.