{"title":"Vallejo y el desmantelamiento fantasmal de la nación: el Himno Nacional en «Liberación» de Escalas","authors":"Paolo De Lima","doi":"10.59885/archivovallejo.2023.v6n12.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se analiza el cuento «Liberación» de César Vallejo, incluido en el libro Escalas (1923), a partir de una interpretación de su anécdota central (la historia de un preso que paga carcelería a raíz de una estafa por parte de un miembro de la alta sociedad) y de la inclusión de la ejecución del Himno Nacional del Perú en el espacio del Panóptico como marco simbólico de dicha anécdota, como un cuestionamiento al sentido de nación como sistema de igualdad social. A su vez, se hace hincapié en el hecho de que el empleo de elementos fantásticos (la aparición fantasmal de dicho preso en la línea final del cuento) es un recurso utilizado por Vallejo para reflexionar sobre la condición ambigua de los símbolos patrios, lo que resulta ser un recurso eficaz para evidenciar lo ilusorio de estos. El acecho del fantasma de la injusticia y la opresión sería una suerte de presencia «real» que pulula detrás de la ficción de la realidad (la representación del «individuo peruano» y del Perú contenida en el himno).","PeriodicalId":246901,"journal":{"name":"Archivo Vallejo","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivo Vallejo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n12.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente artículo se analiza el cuento «Liberación» de César Vallejo, incluido en el libro Escalas (1923), a partir de una interpretación de su anécdota central (la historia de un preso que paga carcelería a raíz de una estafa por parte de un miembro de la alta sociedad) y de la inclusión de la ejecución del Himno Nacional del Perú en el espacio del Panóptico como marco simbólico de dicha anécdota, como un cuestionamiento al sentido de nación como sistema de igualdad social. A su vez, se hace hincapié en el hecho de que el empleo de elementos fantásticos (la aparición fantasmal de dicho preso en la línea final del cuento) es un recurso utilizado por Vallejo para reflexionar sobre la condición ambigua de los símbolos patrios, lo que resulta ser un recurso eficaz para evidenciar lo ilusorio de estos. El acecho del fantasma de la injusticia y la opresión sería una suerte de presencia «real» que pulula detrás de la ficción de la realidad (la representación del «individuo peruano» y del Perú contenida en el himno).