Gino Montenegro-Martínez, Carlos Esteban Arias-Castro, Doris Cardona-Arango
{"title":"Desigualdades sociales urbano-rurales en la mortalidad por siniestros viales en Colombia, 1998-2019","authors":"Gino Montenegro-Martínez, Carlos Esteban Arias-Castro, Doris Cardona-Arango","doi":"10.18273/saluduis.55.e:23068","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: anualmente se pierden 1,35 millones de vidas por causa de siniestros viales; su ocurrencia se ha relacionado, además de factores comportamentales, con desigualdades sociales. Objetivo: analizar las desigualdades sociales urbano-rurales en la mortalidad por siniestros viales en Colombia para el periodo 1998-2019. Materiales y métodos: estudio ecológico a partir del análisis de las tasas de mortalidad ajustadas por edad y sexo de los grupos poblacionales urbanos y rurales estratificados por sexo. Se hicieron análisis con regresión de Jointpoint y se calcularon medidas de desigualdad simple absoluta y relativa. Resultados: se registraron 139 323 muertes por siniestros viales; en Colombia, la tasa de mortalidad por esta causa se ha venido reduciendo. En contraste con las áreas rurales, en las áreas urbanas esta reducción es más significativa. Existen desigualdades en la mortalidad entre las áreas urbanas y rurales que han venido estrechándose. No obstante, en el caso de hombres y mujeres ha venido incrementándose. Discusión: la reducción de la tasa de mortalidad por siniestros viales sugiere que las intervenciones en seguridad vial han sido efectivas. La mayor mortalidad en hombres puede explicarse a partir de factores comportamentales. Las desigualdades urbano-rurales pueden estar relacionadas con las dinámicas de desarrollo. Conclusiones: se registra una reducción en la tasa de mortalidad por siniestros viales, la cual es más significativa en áreas urbanas. Existen desigualdades urbano-rurales en la mortalidad por esta causa. Las políticas de seguridad vial deben partir de un enfoque integrador vinculado con otras agendas políticas.","PeriodicalId":31194,"journal":{"name":"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23068","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: anualmente se pierden 1,35 millones de vidas por causa de siniestros viales; su ocurrencia se ha relacionado, además de factores comportamentales, con desigualdades sociales. Objetivo: analizar las desigualdades sociales urbano-rurales en la mortalidad por siniestros viales en Colombia para el periodo 1998-2019. Materiales y métodos: estudio ecológico a partir del análisis de las tasas de mortalidad ajustadas por edad y sexo de los grupos poblacionales urbanos y rurales estratificados por sexo. Se hicieron análisis con regresión de Jointpoint y se calcularon medidas de desigualdad simple absoluta y relativa. Resultados: se registraron 139 323 muertes por siniestros viales; en Colombia, la tasa de mortalidad por esta causa se ha venido reduciendo. En contraste con las áreas rurales, en las áreas urbanas esta reducción es más significativa. Existen desigualdades en la mortalidad entre las áreas urbanas y rurales que han venido estrechándose. No obstante, en el caso de hombres y mujeres ha venido incrementándose. Discusión: la reducción de la tasa de mortalidad por siniestros viales sugiere que las intervenciones en seguridad vial han sido efectivas. La mayor mortalidad en hombres puede explicarse a partir de factores comportamentales. Las desigualdades urbano-rurales pueden estar relacionadas con las dinámicas de desarrollo. Conclusiones: se registra una reducción en la tasa de mortalidad por siniestros viales, la cual es más significativa en áreas urbanas. Existen desigualdades urbano-rurales en la mortalidad por esta causa. Las políticas de seguridad vial deben partir de un enfoque integrador vinculado con otras agendas políticas.