Lina María Gallego Ramírez, Dany Esteban Gallego Quiceno
{"title":"Influencia de los modelos sociales del municipio de Itagüí-Colombia en torno al consumo de sustancias psicoactivas.","authors":"Lina María Gallego Ramírez, Dany Esteban Gallego Quiceno","doi":"10.61325/ser.v4i8.80","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este estudio mixto, se exploró la relación entre los modelos sociales en el municipio de Itagüí y el consumo de sustancias psicoactivas entre jóvenes de grados noveno, décimo y once en 10 instituciones educativas públicas durante 2022. Se seleccionó una muestra de 350 estudiantes de áreas urbanas. Para el componente cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a un 10% de la muestra, las cuales fueron sometidas a un análisis de contenido temático para identificar patrones y percepciones recurrentes. En el componente cuantitativo, se aplicaron el Autoinforme de Consumo de Sustancias Psicoactivas (AICA) y el Cuestionario de Habilidades Sociales. Estos datos fueron analizados mediante análisis de regresión logística para determinar las relaciones entre las variables. Los resultados indican que los jóvenes presentan inestabilidad emocional, correlacionada con un déficit en habilidades sociales. Además, la percepción distorsionada de la dinámica familiar y la vulnerabilidad a las presiones grupales parecen favorecer la iniciación temprana en el consumo de alcohol y otras sustancias. La prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de Itagüí es alarmante, con un 65% de los estudiantes reportando haber consumido alguna sustancia en el último año. Esta tasa supera las cifras nacionales e internacionales registradas en estudios anteriores. El consumo de alcohol, en particular, es preocupante, ya que la mayoría de los estudiantes identifican este tipo de consumo como habitual.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sciencevolution","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61325/ser.v4i8.80","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este estudio mixto, se exploró la relación entre los modelos sociales en el municipio de Itagüí y el consumo de sustancias psicoactivas entre jóvenes de grados noveno, décimo y once en 10 instituciones educativas públicas durante 2022. Se seleccionó una muestra de 350 estudiantes de áreas urbanas. Para el componente cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a un 10% de la muestra, las cuales fueron sometidas a un análisis de contenido temático para identificar patrones y percepciones recurrentes. En el componente cuantitativo, se aplicaron el Autoinforme de Consumo de Sustancias Psicoactivas (AICA) y el Cuestionario de Habilidades Sociales. Estos datos fueron analizados mediante análisis de regresión logística para determinar las relaciones entre las variables. Los resultados indican que los jóvenes presentan inestabilidad emocional, correlacionada con un déficit en habilidades sociales. Además, la percepción distorsionada de la dinámica familiar y la vulnerabilidad a las presiones grupales parecen favorecer la iniciación temprana en el consumo de alcohol y otras sustancias. La prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de Itagüí es alarmante, con un 65% de los estudiantes reportando haber consumido alguna sustancia en el último año. Esta tasa supera las cifras nacionales e internacionales registradas en estudios anteriores. El consumo de alcohol, en particular, es preocupante, ya que la mayoría de los estudiantes identifican este tipo de consumo como habitual.