Carlos Enrique Yepes Delgado, César Augusto Vanegas Díaz, Catalina Mesa Muñoz, Gloria Estrada
{"title":"Miedo a la muerte y a su proceso en personal de pediatría durante la pandemia COVID-19.","authors":"Carlos Enrique Yepes Delgado, César Augusto Vanegas Díaz, Catalina Mesa Muñoz, Gloria Estrada","doi":"10.18273/saluduis.55.e:23037","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la evidencia obtenida en estudios previos señala que existe mayor ansiedad por el proceso de morir que, por la muerte misma, aunque falta mayor investigación. Objetivo: analizar el miedo a la muerte y al proceso de morir propio y de otros en el servicio de pediatría del Hospital Pablo Tobón Uribe. Metodología: se realizó un estudio analítico transversal con la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en 143 personas: 25,2 % pediatras generales y subespecialistas, 70,6 % profesionales de enfermería y auxiliares, y 4,2 % terapeutas respiratorios. El análisis incluyó estadística descriptiva, pruebas de Chi2, U de Mann-Whitney, Fisher, T de Student, ANOVA y el Alfa de Cronbach. Resultados: los hallazgos del estudio sugieren que es menor el miedo a la propia muerte que el miedo a la muerte de otros, y no hay diferencia entre el miedo al proceso de morir propio y de otros. Es mayor el miedo a la muerte en enfermeras profesionales y menor en pediatras subespecialistas. Existe mayor miedo a la muerte en el servicio de UCI-UCE (media: 3,53 DS: 0,88) comparado con urgencias (media: 2,66 DS: 0,59). Hay asociación entre el miedo a la muerte con: el sexo femenino (p = 0,000), tener una creencia religiosa (p = 0,048), y el cargo (p = 0,007). La escala tuvo muy alta fiabilidad (Alfa de Cronbach: 0,95). Discusión: es de aclarar que este estudio fue realizado durante el segundo año de la pandemia del COVID-19, cuan do había menor temor, mayor conocimiento y vacunas, cuyos resultados se corresponden con otros estudios. Conclusión: en el presente estudio el mayor miedo a la muerte se asoció con ser mujer, tener creencia religiosa y laborar en UCI-UCE comparado con urgencias.","PeriodicalId":31194,"journal":{"name":"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23037","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: la evidencia obtenida en estudios previos señala que existe mayor ansiedad por el proceso de morir que, por la muerte misma, aunque falta mayor investigación. Objetivo: analizar el miedo a la muerte y al proceso de morir propio y de otros en el servicio de pediatría del Hospital Pablo Tobón Uribe. Metodología: se realizó un estudio analítico transversal con la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en 143 personas: 25,2 % pediatras generales y subespecialistas, 70,6 % profesionales de enfermería y auxiliares, y 4,2 % terapeutas respiratorios. El análisis incluyó estadística descriptiva, pruebas de Chi2, U de Mann-Whitney, Fisher, T de Student, ANOVA y el Alfa de Cronbach. Resultados: los hallazgos del estudio sugieren que es menor el miedo a la propia muerte que el miedo a la muerte de otros, y no hay diferencia entre el miedo al proceso de morir propio y de otros. Es mayor el miedo a la muerte en enfermeras profesionales y menor en pediatras subespecialistas. Existe mayor miedo a la muerte en el servicio de UCI-UCE (media: 3,53 DS: 0,88) comparado con urgencias (media: 2,66 DS: 0,59). Hay asociación entre el miedo a la muerte con: el sexo femenino (p = 0,000), tener una creencia religiosa (p = 0,048), y el cargo (p = 0,007). La escala tuvo muy alta fiabilidad (Alfa de Cronbach: 0,95). Discusión: es de aclarar que este estudio fue realizado durante el segundo año de la pandemia del COVID-19, cuan do había menor temor, mayor conocimiento y vacunas, cuyos resultados se corresponden con otros estudios. Conclusión: en el presente estudio el mayor miedo a la muerte se asoció con ser mujer, tener creencia religiosa y laborar en UCI-UCE comparado con urgencias.