Julieta M. López Juárez, José Luis Ruvalcaba Sil, Marina Vega González, Manuel Aguilar Franco
{"title":"Los discos de Pizarra de Teotihuacán: caracterización y procedencia de la materia prima","authors":"Julieta M. López Juárez, José Luis Ruvalcaba Sil, Marina Vega González, Manuel Aguilar Franco","doi":"10.1017/s0956536121000390","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Desde la antigüedad, los artefactos de pizarra fueron utilizados por sociedades asentadas en diversos puntos del continente americano; su uso abarcó diferentes temporalidades y múltiples formas. En el caso particular de Teotihuacán, ubicado en el centro de México, los artefactos en cuestión se reportan dentro y fuera de esta ciudad, depositados como ofrenda y asociados directamente al fuego, al agua y al inframundo. Aunque la pizarra fue una materia prima con una presencia constante en Teotihuacán, sólo se reconoce cuando aparece asociada a los espejos, cuando presenta diseños iconográficos, o con evidencia de decoración. Al respecto, en este texto señalamos la importancia de la pizarra en Teotihuacán, su cronología y contexto. De acuerdo con los resultados de los análisis tipológicos, geológicos y de caracterización, proponemos el aprovechamiento de diversas materias primas dentro de un mismo yacimiento, así como la identificación de las áreas de extracción de la pizarra utilizada por los teotihuacanos a través del tiempo. Estos datos nos permiten inferir las funciones rituales, simbólicas y jerárquicas de esta materia prima dentro de la metrópoli teotihuacana.","PeriodicalId":46480,"journal":{"name":"Ancient Mesoamerica","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.9000,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ancient Mesoamerica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1017/s0956536121000390","RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Resumen Desde la antigüedad, los artefactos de pizarra fueron utilizados por sociedades asentadas en diversos puntos del continente americano; su uso abarcó diferentes temporalidades y múltiples formas. En el caso particular de Teotihuacán, ubicado en el centro de México, los artefactos en cuestión se reportan dentro y fuera de esta ciudad, depositados como ofrenda y asociados directamente al fuego, al agua y al inframundo. Aunque la pizarra fue una materia prima con una presencia constante en Teotihuacán, sólo se reconoce cuando aparece asociada a los espejos, cuando presenta diseños iconográficos, o con evidencia de decoración. Al respecto, en este texto señalamos la importancia de la pizarra en Teotihuacán, su cronología y contexto. De acuerdo con los resultados de los análisis tipológicos, geológicos y de caracterización, proponemos el aprovechamiento de diversas materias primas dentro de un mismo yacimiento, así como la identificación de las áreas de extracción de la pizarra utilizada por los teotihuacanos a través del tiempo. Estos datos nos permiten inferir las funciones rituales, simbólicas y jerárquicas de esta materia prima dentro de la metrópoli teotihuacana.
期刊介绍:
Ancient Mesoamerica is the international forum for the method, theory, substance and interpretation of Mesoamerican archaeology, art history and ethnohistory. The journal publishes papers chiefly concerned with the Pre-Columbian archaeology of the Mesoamerican region, but also features articles from other disciplines including ethnohistory, historical archaeology and ethnoarchaeology. Topics covered include the origins of agriculture, the economic base of city states and empires, political organisation from the Formative through the Early Colonial periods, the development and function of early writing, and the use of iconography to reconstruct ancient religious beliefs and practices.