{"title":"Entre lavados y costuras. La ciudad de Buenos Aires vista a través del trabajo femenino en la segunda mitad del siglo XIX","authors":"Gabriela Mitidieri","doi":"10.48038/revlatt.n6.79","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"¿Qué dimensiones de la ciudad se pueden llegar a conocer al estudiar sitios, circuitos y arreglos de trabajo femenino en Buenos Aires a mediados de siglo XIX? El presente artículo propone explorar espacios donde diferentes mujeres se ganaron la vida, y distinguir qué cambios que atravesó la ciudad y su población abrieron nuevas posibilidades de trabajo femenino. A través de un estudio de fuentes censales, prensa de la época, expedientes policiales y judiciales, actas de colocación y anuarios comerciales, esta pesquisa se propone reconstruir la labor de lavanderas y modistas y explorar su rol en la vida cotidiana de aquella ciudad. Prestar atención a sus experiencias permite distinguir jerarquías y desigualdades atravesadas por género y raza que incidieron en las formas diferenciales de habitar la ciudad en el contexto de una alternancia de proyectos políticos que a su vez impactaron en los contornos físicos y jurídicos de aquel centro urbano.","PeriodicalId":334898,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48038/revlatt.n6.79","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
¿Qué dimensiones de la ciudad se pueden llegar a conocer al estudiar sitios, circuitos y arreglos de trabajo femenino en Buenos Aires a mediados de siglo XIX? El presente artículo propone explorar espacios donde diferentes mujeres se ganaron la vida, y distinguir qué cambios que atravesó la ciudad y su población abrieron nuevas posibilidades de trabajo femenino. A través de un estudio de fuentes censales, prensa de la época, expedientes policiales y judiciales, actas de colocación y anuarios comerciales, esta pesquisa se propone reconstruir la labor de lavanderas y modistas y explorar su rol en la vida cotidiana de aquella ciudad. Prestar atención a sus experiencias permite distinguir jerarquías y desigualdades atravesadas por género y raza que incidieron en las formas diferenciales de habitar la ciudad en el contexto de una alternancia de proyectos políticos que a su vez impactaron en los contornos físicos y jurídicos de aquel centro urbano.