La metáfora como mecanismo de inteligencia, creación y comunicación en ciencias duras e ingeniería y su recupero en la docencia universitaria

Humberto Manuel Magnasco
{"title":"La metáfora como mecanismo de inteligencia, creación y comunicación en ciencias duras e ingeniería y su recupero en la docencia universitaria","authors":"Humberto Manuel Magnasco","doi":"10.30972/riie.12155569","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Presentamos una síntesis de nuestra investigación sobre la validez epistémica del recurso a la metáfora en educación superior como mecanismo de inteligencia, creación y comunicación en “ciencias duras” e ingeniería. La misma fraguó en una tesis de maestría en docencia universitaria en la que rastreamos la presencia del mecanismo metafórico en las producciones inaugurales y basales de la ciencia moderna (Galileo, Newton, Faraday, Maxwell, Fourier, Ohm). El método empleado fue cualitativo y de alcance exploratorio, descriptivo y genético, infiriendo desde indicadores empíricos el potencial de inteligencia, creación y comunicación del mecanismo. El diseño fue dialéctico, proponiendo matrices de datos que dieron coherencia y entidad epistémica a los mismos. Detectamos en el avance del conocimiento científico en esta etapa fundamental el uso sine qua non de creativas metáforas, que haciendo pie en los ámbitos “extranjeros” de la vida diaria y de disciplinas ajenas, permitieron inteligir creativamente fenómenos intrigantes y desafiantes. Constatamos que estos últimos, produciendo en el espíritu una especie de “vacío hermenéutico”, desafiaron al investigador y motorizaron un “llenado” creativo inicialmente metafórico (intentando conocer lo desconocido desde lo conocido). Dicha metáfora inicial - cognoscitivamente vívida e implicante- quedó luego disecada bajo un insípido ropaje matemático que la trocó en modelo. Concluimos que, si en la producción del conocimiento científico la metáfora ayudó creativamente a inteligir y matematizar los fenómenos, es oportuna su recuperación por parte de la docencia en orden a promover la construcción de los conocimientos científicos de una manera interesante y significativa. ","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/riie.12155569","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Presentamos una síntesis de nuestra investigación sobre la validez epistémica del recurso a la metáfora en educación superior como mecanismo de inteligencia, creación y comunicación en “ciencias duras” e ingeniería. La misma fraguó en una tesis de maestría en docencia universitaria en la que rastreamos la presencia del mecanismo metafórico en las producciones inaugurales y basales de la ciencia moderna (Galileo, Newton, Faraday, Maxwell, Fourier, Ohm). El método empleado fue cualitativo y de alcance exploratorio, descriptivo y genético, infiriendo desde indicadores empíricos el potencial de inteligencia, creación y comunicación del mecanismo. El diseño fue dialéctico, proponiendo matrices de datos que dieron coherencia y entidad epistémica a los mismos. Detectamos en el avance del conocimiento científico en esta etapa fundamental el uso sine qua non de creativas metáforas, que haciendo pie en los ámbitos “extranjeros” de la vida diaria y de disciplinas ajenas, permitieron inteligir creativamente fenómenos intrigantes y desafiantes. Constatamos que estos últimos, produciendo en el espíritu una especie de “vacío hermenéutico”, desafiaron al investigador y motorizaron un “llenado” creativo inicialmente metafórico (intentando conocer lo desconocido desde lo conocido). Dicha metáfora inicial - cognoscitivamente vívida e implicante- quedó luego disecada bajo un insípido ropaje matemático que la trocó en modelo. Concluimos que, si en la producción del conocimiento científico la metáfora ayudó creativamente a inteligir y matematizar los fenómenos, es oportuna su recuperación por parte de la docencia en orden a promover la construcción de los conocimientos científicos de una manera interesante y significativa. 
隐喻作为智力、创造和交流的机制在硬科学和工程及其在大学教学中的恢复
在这篇文章中,我们分析了在高等教育中使用隐喻作为智力、创造和交流机制的认知有效性。在这篇论文中,我们追溯了隐喻机制在现代科学的开端和基础成果(伽利略、牛顿、法拉第、麦克斯韦、傅里叶、Ohm)中的存在。本文采用定性研究方法,从实证指标推断机制的智力、创造和沟通潜力。该设计是辩证的,提出了数据矩阵,赋予它们一致性和认知实体。在这一基本阶段,我们发现在科学知识的进步中,创造性隐喻的必要使用,在日常生活的“外国”领域和外国学科中,允许创造性地理解有趣和具有挑战性的现象。我们注意到,后者在精神上产生了一种“解释学真空”,挑战了研究者,并激发了最初的隐喻性创造性“填补”(试图从已知中了解未知)。这个最初的隐喻——在认知上生动而暗示——后来被分解成一个无色的数学外衣,变成了一个模型。我们的结论是,在科学知识的生产中,隐喻创造性地帮助理解和数学化了现象,在教学中恢复隐喻是及时的,以一种有趣和有意义的方式促进科学知识的构建。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信