{"title":"Fragilidad y riesgo de caídas en adultos mayores de bajos ingresos, Lima 2021","authors":"Luis Nilton Casca Loayza, M. González-Farfán","doi":"10.20453/rhr.v5i1.4256","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Fragilidad es la disminución de las reservas fisiológicas, genera un estado de vulnerabilidad exacerbada y está íntimamente relacionada con situaciones perjudiciales como institucionalización, discapacidades y caídas; es además importante predictor de mortalidad. Objetivo: Determinar la relación entre fragilidad y riesgo de caídas en el adulto mayor del comedor solidario de la Basílica de San Francisco, Lima 2021. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal no experimental; se realizó durante la pandemia por la COVID 19. Población accesible de 102 adultos mayores entre hombres y mujeres que se encuentran en situación de calle y que perdieron su empleo por recorte de personal en tiempos de pandemia. Se incluyeron personas de ambos sexos con 60 o más años que firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron personas con discapacidad que altere la marcha y proceso infeccioso respiratorio menor a tres meses (COVID 19). Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el fenotipo de Fried, el Índice de masa corporal y la escala de Tinetti modificada. Los resultados descriptivos se expresaron en frecuencias absolutas y relativas, y presentadas en tablas; se utilizó la prueba chi-cuadrado con una significancia del 5% para los resultados analíticos los que fueron presentados en tablas de contingencia. Los datos recopilados fueron procesados en el software estadístico SPSS 25. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Resultados: La pérdida de peso no intencional fue el criterio de fragilidad más frecuente en la población estudiada; el 31 % reportó estar desempleado por la pandemia; (p=0,004) relaciona significativamente edad con fragilidad. Conclusión: Existe relación significativa entre los criterios de fragilidad y el riesgo de caídas, existe relación significativa entre fragilidad y edad, mas no entre fragilidad y sexo.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Herediana de Rehabilitación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rhr.v5i1.4256","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Fragilidad es la disminución de las reservas fisiológicas, genera un estado de vulnerabilidad exacerbada y está íntimamente relacionada con situaciones perjudiciales como institucionalización, discapacidades y caídas; es además importante predictor de mortalidad. Objetivo: Determinar la relación entre fragilidad y riesgo de caídas en el adulto mayor del comedor solidario de la Basílica de San Francisco, Lima 2021. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal no experimental; se realizó durante la pandemia por la COVID 19. Población accesible de 102 adultos mayores entre hombres y mujeres que se encuentran en situación de calle y que perdieron su empleo por recorte de personal en tiempos de pandemia. Se incluyeron personas de ambos sexos con 60 o más años que firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron personas con discapacidad que altere la marcha y proceso infeccioso respiratorio menor a tres meses (COVID 19). Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el fenotipo de Fried, el Índice de masa corporal y la escala de Tinetti modificada. Los resultados descriptivos se expresaron en frecuencias absolutas y relativas, y presentadas en tablas; se utilizó la prueba chi-cuadrado con una significancia del 5% para los resultados analíticos los que fueron presentados en tablas de contingencia. Los datos recopilados fueron procesados en el software estadístico SPSS 25. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Resultados: La pérdida de peso no intencional fue el criterio de fragilidad más frecuente en la población estudiada; el 31 % reportó estar desempleado por la pandemia; (p=0,004) relaciona significativamente edad con fragilidad. Conclusión: Existe relación significativa entre los criterios de fragilidad y el riesgo de caídas, existe relación significativa entre fragilidad y edad, mas no entre fragilidad y sexo.