{"title":"Enseñanza del alemán a personas ciegas","authors":"Ernesto Atahualpa Curmen-Rojas","doi":"10.15446/male.n13.89607","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La experiencia investigativa que se presenta a continuación tiene como fin contribuir en el estudio de procesos didácticos que favorezcan el aprendizaje del idioma alemán en la población ciega. Este tipo de población tiende a ser dejada de lado en muchos ámbitos no sólo académicos sino profesionales, por la escasa capacitación docente, la falta de adecuación de los contenidos educativos, del currículo, del sistema evaluativo y de los espacios de aprendizaje. También influyen presuposiciones de ciertos grupos sociales o la indiferencia e irrelevancia que se ejerce sobre el que tiene condiciones sensoriales diferentes, obstáculos que la población mencionada debe sortear constantemente. Por ello, esta investigación de carácter mixto nació como una posibilidad de asumir el reto de trabajar con personas ciegas que requieren elementos pedagógicos y didácticos que van más allá de los que usualmente se enseñan en las carreras de filología. En la experiencia investigativa se utiliza el sistema de escritura braille como punto de apoyo principal para el desarrollo de las sesiones, cuyos contenidos se estructuraron de acuerdo con las cuatro habilidades sugeridas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (mcer): Comprensión oral, comprensión escrita, producción escrita y producción e interacción oral. Así mismo, se realizó un examen que evaluó estas habilidades comunicativas al final de las sesiones con los estudiantes participantes de esta investigación, evidenciando que el conocimiento del idioma alemán puede ser altamente accesible para la población que tiene limitación visual. Los aportes de esta investigación muestran la necesidad imperante de tener en cuenta a poblaciones con necesidades educativas especiales (como la ciega) en la adaptación de los procesos de planeación, diseño curricular y en las prácticas evaluativas. Este trabajo también amplía el marco de acción en la enseñanza de lenguas extranjeras dada la escasa investigación que existe alrededor de esta temática.","PeriodicalId":383820,"journal":{"name":"Matices en Lenguas Extranjeras","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Matices en Lenguas Extranjeras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/male.n13.89607","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La experiencia investigativa que se presenta a continuación tiene como fin contribuir en el estudio de procesos didácticos que favorezcan el aprendizaje del idioma alemán en la población ciega. Este tipo de población tiende a ser dejada de lado en muchos ámbitos no sólo académicos sino profesionales, por la escasa capacitación docente, la falta de adecuación de los contenidos educativos, del currículo, del sistema evaluativo y de los espacios de aprendizaje. También influyen presuposiciones de ciertos grupos sociales o la indiferencia e irrelevancia que se ejerce sobre el que tiene condiciones sensoriales diferentes, obstáculos que la población mencionada debe sortear constantemente. Por ello, esta investigación de carácter mixto nació como una posibilidad de asumir el reto de trabajar con personas ciegas que requieren elementos pedagógicos y didácticos que van más allá de los que usualmente se enseñan en las carreras de filología. En la experiencia investigativa se utiliza el sistema de escritura braille como punto de apoyo principal para el desarrollo de las sesiones, cuyos contenidos se estructuraron de acuerdo con las cuatro habilidades sugeridas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (mcer): Comprensión oral, comprensión escrita, producción escrita y producción e interacción oral. Así mismo, se realizó un examen que evaluó estas habilidades comunicativas al final de las sesiones con los estudiantes participantes de esta investigación, evidenciando que el conocimiento del idioma alemán puede ser altamente accesible para la población que tiene limitación visual. Los aportes de esta investigación muestran la necesidad imperante de tener en cuenta a poblaciones con necesidades educativas especiales (como la ciega) en la adaptación de los procesos de planeación, diseño curricular y en las prácticas evaluativas. Este trabajo también amplía el marco de acción en la enseñanza de lenguas extranjeras dada la escasa investigación que existe alrededor de esta temática.