{"title":"La protesta como tipo de incidencia antagónica en el parlamento español","authors":"Luis Cortés Rodríguez","doi":"10.25115/oralia.v21i1.6780","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hemos de pensar que quienes asisten como parlamentarios a cualquier discurso, lejos de ser solo receptores, tendrán la posibilidad de manifestarse mediante alguna de las distintas formas de incidencias (Cortés 2015a, 2015b); una de ellas es la protesta, entendida como un modo de desaprobación que se expresa verbalmente para oponerse tanto a lo dicho por los oradores como a otras incidencias mostradas por miembros del Parlamento. Su estudio, desde esta perspectiva, apenas ha merecido la atención de los investigadores. En este artículo nos acercaremos a los motivos que justifican tales protestas, así como a sus condiciones de aparición en el co-texto y contexto del discurso parlamentario. Dos grandes grupos cabe establecer: el de aquellas que son originadas especialmente por el contenido que se manifiesta en el mensaje verbal del orador –con distintos subgrupos según que vayan o no precedidas de otras incidencias– y el de esas otras cuyo origen se deba, sin olvidar el posible contenido del mensaje, a la aparición de alteraciones previas tales como los aplausos con que acogen los correligionarios las palabras del orador o las voces emitidas por parlamentarios. Para el estudio, hemos partido de un corpus formado por los discursos iniciales de presidentes y líderes de la oposición pronunciados en los debates en torno al estado de la nación que se celebraron, en España, desde 1997 hasta 2015; la duración del corpus es de 29h 13min 51s.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Oralia: análisis del discurso oral","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/oralia.v21i1.6780","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Hemos de pensar que quienes asisten como parlamentarios a cualquier discurso, lejos de ser solo receptores, tendrán la posibilidad de manifestarse mediante alguna de las distintas formas de incidencias (Cortés 2015a, 2015b); una de ellas es la protesta, entendida como un modo de desaprobación que se expresa verbalmente para oponerse tanto a lo dicho por los oradores como a otras incidencias mostradas por miembros del Parlamento. Su estudio, desde esta perspectiva, apenas ha merecido la atención de los investigadores. En este artículo nos acercaremos a los motivos que justifican tales protestas, así como a sus condiciones de aparición en el co-texto y contexto del discurso parlamentario. Dos grandes grupos cabe establecer: el de aquellas que son originadas especialmente por el contenido que se manifiesta en el mensaje verbal del orador –con distintos subgrupos según que vayan o no precedidas de otras incidencias– y el de esas otras cuyo origen se deba, sin olvidar el posible contenido del mensaje, a la aparición de alteraciones previas tales como los aplausos con que acogen los correligionarios las palabras del orador o las voces emitidas por parlamentarios. Para el estudio, hemos partido de un corpus formado por los discursos iniciales de presidentes y líderes de la oposición pronunciados en los debates en torno al estado de la nación que se celebraron, en España, desde 1997 hasta 2015; la duración del corpus es de 29h 13min 51s.