{"title":"Bolívar Echeverría: modernidad barroca latinoamericana","authors":"César Miguel Salinas Ramos","doi":"10.11606/ISSN.1676-6288.PROLAM.2021.174267","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El filósofo ecuatoriano/mexicano Bolívar Echeverría desarrolla una teoría original dentro del marxismo crítico latinoamericano, partiendo de la contradicción entre el valor de uso y valor, contradicción que en los tiempos del capitalismo contemporáneo significa generar un ethos o comportamiento concreto y particular que nos permite vivir objetiva y subjetivamente lo invivible, el capitalismo. El filósofo encuentra distintas modernidades que se vinculan dialécticamente con los ethos concretos que surgen espontáneamente, para vivir la contradicción que nos plantea la hegemonía del capitalismo en el mundo de la vida situada en distintos periodos históricos: modernidad realista, romántica, clásica y barroca. Siendo esta última el tipo particular en que las sociedades latinoamericanas vivimos el capitalismo contemporáneo, una configuración producto del devenir histórico singular de nuestras sociedades, principalmente lo acontecido durante los siglos XVI y XVII, en el proceso de constitución de un sistema colonial capitalista global. Su mirada indaga sobre nuestro ser, nuestra constitución y la búsqueda desesperada por modernidades alternativas a la capitalista. En el presente artículo se realiza un diálogo crítico con y sobre la teoría propuesta por el autor sobre la Modernidad Barroca como la forma singular de reproducción de la vida de las sociedades latinoamericanas en el capitalismo contemporáneo. La presente investigación se reproduce entre el marxismo heterodoxo de América Latina y la influencia de la teoría crítica de origen en Frankfurt.","PeriodicalId":194052,"journal":{"name":"Cadernos Prolam/USP","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cadernos Prolam/USP","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/ISSN.1676-6288.PROLAM.2021.174267","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El filósofo ecuatoriano/mexicano Bolívar Echeverría desarrolla una teoría original dentro del marxismo crítico latinoamericano, partiendo de la contradicción entre el valor de uso y valor, contradicción que en los tiempos del capitalismo contemporáneo significa generar un ethos o comportamiento concreto y particular que nos permite vivir objetiva y subjetivamente lo invivible, el capitalismo. El filósofo encuentra distintas modernidades que se vinculan dialécticamente con los ethos concretos que surgen espontáneamente, para vivir la contradicción que nos plantea la hegemonía del capitalismo en el mundo de la vida situada en distintos periodos históricos: modernidad realista, romántica, clásica y barroca. Siendo esta última el tipo particular en que las sociedades latinoamericanas vivimos el capitalismo contemporáneo, una configuración producto del devenir histórico singular de nuestras sociedades, principalmente lo acontecido durante los siglos XVI y XVII, en el proceso de constitución de un sistema colonial capitalista global. Su mirada indaga sobre nuestro ser, nuestra constitución y la búsqueda desesperada por modernidades alternativas a la capitalista. En el presente artículo se realiza un diálogo crítico con y sobre la teoría propuesta por el autor sobre la Modernidad Barroca como la forma singular de reproducción de la vida de las sociedades latinoamericanas en el capitalismo contemporáneo. La presente investigación se reproduce entre el marxismo heterodoxo de América Latina y la influencia de la teoría crítica de origen en Frankfurt.