{"title":"Fantasía inconsciente: algunas dimensiones históricas y conceptuales","authors":"David Bell","doi":"10.1080/2057410X.2017.1575630","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo busca, en primer lugar, comprender conceptual e históricamente las diferentes fenomenologías que son capturadas en el término 'Fantasía Inconsciente'. El término ha mostrado referirse a una serie de dominios conceptuales que aunque distintos se superponen. Estos incluyen: la fantasía como escena, la fantasía como representación de la pulsión, la fantasía como representación del deseo como su realización, la fantasía como actividad escindida de la mente que funciona bajo la égida del principio del placer, la fantasía como representación de las propias actividades de las mentes (lo que Wollheim llama la forma en que ‘la mente se representa sus propias actividades’'). Finalmente, la fantasía inconsciente es entendida como el fundamento básico de toda la vida mental, incluyendo las pulsiones, los impulsos, todas las situaciones de ansiedad y las defensas. Habiendo mapeado este territorio a través del desarrollo del concepto en el trabajo de Freud y Klein, el autor se basa en el trabajo del filósofo Richard Wollheim, quien, según el autor, ha hecho una contribución fundamental a nuestra comprensión conceptual de la fantasía inconsciente. En la última sección del trabajo, el autor establece una distinción entre lo que él denomina 'objetos' (a saber, objetos psíquicos) y lo que él llama 'hechos'. Se sugiere que esta diferencia, aunque implícita en gran parte de nuestro trabajo, se beneficia de hacerse explícita y que al hacerlo una dimensión importante del trabajo analítico es iluminada. Nuestro objetivo es ayudar al paciente a descubrir cómo es este, a comprender las formas en que se concibe y se equivoca sobre sí mismo, para desentrañar la naturaleza-factual sobre sí mismo y su mundo a partir de sus ‘cualidades de objeto’ para diferenciar entre la fantasía inconsciente y la realidad.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1575630","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo busca, en primer lugar, comprender conceptual e históricamente las diferentes fenomenologías que son capturadas en el término 'Fantasía Inconsciente'. El término ha mostrado referirse a una serie de dominios conceptuales que aunque distintos se superponen. Estos incluyen: la fantasía como escena, la fantasía como representación de la pulsión, la fantasía como representación del deseo como su realización, la fantasía como actividad escindida de la mente que funciona bajo la égida del principio del placer, la fantasía como representación de las propias actividades de las mentes (lo que Wollheim llama la forma en que ‘la mente se representa sus propias actividades’'). Finalmente, la fantasía inconsciente es entendida como el fundamento básico de toda la vida mental, incluyendo las pulsiones, los impulsos, todas las situaciones de ansiedad y las defensas. Habiendo mapeado este territorio a través del desarrollo del concepto en el trabajo de Freud y Klein, el autor se basa en el trabajo del filósofo Richard Wollheim, quien, según el autor, ha hecho una contribución fundamental a nuestra comprensión conceptual de la fantasía inconsciente. En la última sección del trabajo, el autor establece una distinción entre lo que él denomina 'objetos' (a saber, objetos psíquicos) y lo que él llama 'hechos'. Se sugiere que esta diferencia, aunque implícita en gran parte de nuestro trabajo, se beneficia de hacerse explícita y que al hacerlo una dimensión importante del trabajo analítico es iluminada. Nuestro objetivo es ayudar al paciente a descubrir cómo es este, a comprender las formas en que se concibe y se equivoca sobre sí mismo, para desentrañar la naturaleza-factual sobre sí mismo y su mundo a partir de sus ‘cualidades de objeto’ para diferenciar entre la fantasía inconsciente y la realidad.