La reforma del marco legal sobre prostitución. ¿Por qué varones y mujeres no piensan igual?

José Andrés Fernández-Cornejo, Lorenzo Escot, Sabina Belope-Nguema, Selene Fabiola Cruz-Calderón
{"title":"La reforma del marco legal sobre prostitución. ¿Por qué varones y mujeres no piensan igual?","authors":"José Andrés Fernández-Cornejo, Lorenzo Escot, Sabina Belope-Nguema, Selene Fabiola Cruz-Calderón","doi":"10.7203/IREP.2.2.19353","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se aborda la discusión acerca de cómo se debería reformar el marco legal y regulatorio de la prostitución en España. Básicamente se distinguen dos propuestas de política: la propuesta abolicionista, o “modelo sueco”, basada en criminalizar al cliente de los servicios de prostitución, y la descriminalizadora, o “modelo holandés”, basada en regular la prostitución como una actividad económica más. Tras realizar una panorámica sobre esta discusión de política, se abordan tres cuestiones empíricas concretas: la primera consiste en conocer cuál es el grado de apoyo social que tienen cada una de estas dos opciones. La segunda consiste en medir en qué grado difieren los apoyos de mujeres y varones a ambas opciones. Y la tercera trata de explicar por qué existen diferencias de género sistemáticas en esos apoyos. Entre las variables determinantes de esas diferencias de género destacan el hecho de que hay más mujeres que hombres que piensan que la prostitución es una forma de violencia, o que piensan que hay que poner límites al ámbito de influencia del mercado. Para acometer estas cuestiones se realizó una encuesta a una muestra española de 997 personas y se contrastaron las hipótesis formuladas a través de dos modelos lineales generalizados de ecuaciones estructurales (GSEM). De estos resultados se derivaron una serie de recomendaciones de política económica. ","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/IREP.2.2.19353","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

En este artículo se aborda la discusión acerca de cómo se debería reformar el marco legal y regulatorio de la prostitución en España. Básicamente se distinguen dos propuestas de política: la propuesta abolicionista, o “modelo sueco”, basada en criminalizar al cliente de los servicios de prostitución, y la descriminalizadora, o “modelo holandés”, basada en regular la prostitución como una actividad económica más. Tras realizar una panorámica sobre esta discusión de política, se abordan tres cuestiones empíricas concretas: la primera consiste en conocer cuál es el grado de apoyo social que tienen cada una de estas dos opciones. La segunda consiste en medir en qué grado difieren los apoyos de mujeres y varones a ambas opciones. Y la tercera trata de explicar por qué existen diferencias de género sistemáticas en esos apoyos. Entre las variables determinantes de esas diferencias de género destacan el hecho de que hay más mujeres que hombres que piensan que la prostitución es una forma de violencia, o que piensan que hay que poner límites al ámbito de influencia del mercado. Para acometer estas cuestiones se realizó una encuesta a una muestra española de 997 personas y se contrastaron las hipótesis formuladas a través de dos modelos lineales generalizados de ecuaciones estructurales (GSEM). De estos resultados se derivaron una serie de recomendaciones de política económica. 
改革有关卖淫的法律框架。为什么男人和女人的想法不一样?
本文讨论了如何改革西班牙卖淫的法律和监管框架。基本上有两种不同的政策建议:一种是废除主义建议,或称“瑞典模式”,其基础是将卖淫服务的客户定罪;另一种是非刑事化建议,或称“荷兰模式”,其基础是将卖淫作为一种经济活动加以管制。在概述了这一政策讨论之后,提出了三个具体的实证问题:第一,这两种选择的社会支持程度。第二个是衡量女性和男性对这两种选择的支持程度的差异。第三部分试图解释为什么这些支持存在系统性的性别差异。在决定这些性别差异的变量中,认为卖淫是一种暴力形式的妇女比男子多,或者认为必须限制市场的影响范围。为了解决这些问题,我们对西班牙997人的样本进行了调查,并通过两个广义线性结构方程模型(GSEM)对假设进行了对比。这些结果导致了一系列经济政策建议。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信