Carola Mick, Natalia Bisio, Mina Kleiche-Dray, Mercedes Oraison
{"title":"Introducción: Dossier Metodologías participativas alternativas o contrahegemónicas: otros modos de vivir, hacer y conocer","authors":"Carola Mick, Natalia Bisio, Mina Kleiche-Dray, Mercedes Oraison","doi":"10.30972/DPD.10154805","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1960 y 1970, en el contexto de las teorias de la liberacion y el pensamiento critico latinoamericano, surgen diversas propuestas de hacer ciencia y construir conocimiento, alternativas a las formas hegemonicas, que se fueron consolidando como una contracorriente a las explicaciones dominantes de los procesos economicos y sociales. Bajo el lema acunado por Fals Borda: “O ciencia rebelde, nueva, constructiva, o ciencia de segunda clase, imitativa y desadaptada”, lxs investigadorxs comprometidxs con el cambio social buscaron producir conocimiento practico y socialmente util, al margen de los temas impuestos por las agencias de ciencia y tecnologia. Se planteo un acercamiento a la cultura y los conocimientos populares y se incorporo a lxs actorxs sociales como co-responsables de los procesos de investigacion. El efecto que se queria producir era la toma de conciencia y la reflexion critica sobre las relaciones de dominacion y dependencia que involucraban tanto a lxs actorxs sociales como a lxs academicxs.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"De Prácticas y Discursos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/DPD.10154805","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En 1960 y 1970, en el contexto de las teorias de la liberacion y el pensamiento critico latinoamericano, surgen diversas propuestas de hacer ciencia y construir conocimiento, alternativas a las formas hegemonicas, que se fueron consolidando como una contracorriente a las explicaciones dominantes de los procesos economicos y sociales. Bajo el lema acunado por Fals Borda: “O ciencia rebelde, nueva, constructiva, o ciencia de segunda clase, imitativa y desadaptada”, lxs investigadorxs comprometidxs con el cambio social buscaron producir conocimiento practico y socialmente util, al margen de los temas impuestos por las agencias de ciencia y tecnologia. Se planteo un acercamiento a la cultura y los conocimientos populares y se incorporo a lxs actorxs sociales como co-responsables de los procesos de investigacion. El efecto que se queria producir era la toma de conciencia y la reflexion critica sobre las relaciones de dominacion y dependencia que involucraban tanto a lxs actorxs sociales como a lxs academicxs.