Francisco José May-Hernández, Lorena Hernández-von Wobeser, Farid Alfonso Pool-Estrada
{"title":"La plataforma de la economía colaborativa Airbnb y su uso por la EDOCO de corte turístico en Cancún-México","authors":"Francisco José May-Hernández, Lorena Hernández-von Wobeser, Farid Alfonso Pool-Estrada","doi":"10.36677/RECAI.V8I22.12313","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es analizar en qué medida los micro-emprendimientos de la economía doméstica complementaria de corte turístico están utilizando la plataforma de la economía colaborativa Airbnb para el caso de Cancún-México. La economía colaborativa se entiende como el fenómeno en el que las personas comparten sus “bienes subutilizados” por dinero o de manera gratuita con la ayuda del internet. Se presenta también el concepto de las EDOCO (Economía Doméstica Complementaria) como una alternativa de microemprendimientos que las familias llevan a cabo para complementar los ingresos de su hogar desde la informalidad. Se expone Airbnb como un ejemplo controversial de plataforma colaborativa del sector turístico que ha buscado conectar a los ofertantes de espacios para renta vacacional con los consumidores. En este trabajo se distingue, para el caso de Airbnb Cancún, los dos tipos de actores que usan la plataforma: aquellos que habitando su propiedad rentan sus áreas en desuso (EDOCO), representando el 8.88% de los casos revisados, versus el restante 91.2% que aparentemente no tienen activos subutilizados sino inversiones con fines de lucro. Por último, se ofrece una definición más amplia de las EDOCO que incluye las actividades de intercambio con mercados globales a partir de las plataformas colaborativas.","PeriodicalId":338439,"journal":{"name":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36677/RECAI.V8I22.12313","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo del presente trabajo es analizar en qué medida los micro-emprendimientos de la economía doméstica complementaria de corte turístico están utilizando la plataforma de la economía colaborativa Airbnb para el caso de Cancún-México. La economía colaborativa se entiende como el fenómeno en el que las personas comparten sus “bienes subutilizados” por dinero o de manera gratuita con la ayuda del internet. Se presenta también el concepto de las EDOCO (Economía Doméstica Complementaria) como una alternativa de microemprendimientos que las familias llevan a cabo para complementar los ingresos de su hogar desde la informalidad. Se expone Airbnb como un ejemplo controversial de plataforma colaborativa del sector turístico que ha buscado conectar a los ofertantes de espacios para renta vacacional con los consumidores. En este trabajo se distingue, para el caso de Airbnb Cancún, los dos tipos de actores que usan la plataforma: aquellos que habitando su propiedad rentan sus áreas en desuso (EDOCO), representando el 8.88% de los casos revisados, versus el restante 91.2% que aparentemente no tienen activos subutilizados sino inversiones con fines de lucro. Por último, se ofrece una definición más amplia de las EDOCO que incluye las actividades de intercambio con mercados globales a partir de las plataformas colaborativas.