Juan Fernando Jaramillo Mantilla, Jefferson Portilla Villarreal, Ibeth Alejandra Montenegro Usiña, Katherine Cristal Sevilla Ruano
{"title":"estrategias de aprendizaje y motivación en los estudiantes de la carrera de educación inicial modalidad en línea de la Universidad Técnica del Norte","authors":"Juan Fernando Jaramillo Mantilla, Jefferson Portilla Villarreal, Ibeth Alejandra Montenegro Usiña, Katherine Cristal Sevilla Ruano","doi":"10.53358/ecosacademia.v8i16.758","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Rendimiento Académico en estudiantes universitarios, es un interés de estudio dentro de la comunidad científica; por otra parte, se ha estudiado la importancia que pueden tener los procesos internos y como estos pueden influir en el aprendizaje, donde resalta la motivación. En este contexto, se desarrolló esta investigación, centrada en determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y la motivación en universitarios de la carrera de Educación Inicial en modalidad en línea de la Universidad Técnica del Norte. Destaca en este trabajo, el enfoque cuantitativo, y el alcance descriptivo y correlacional, además de un diseño de la investigación no experimental, de tipo transversal. Participaron 199 estudiantes a quienes se aplicó el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (forma corta), la cual fue aplicada mediante formato digital en la aplicación Forms; los cuales fueron migrados al SPSS para la tabulación respectiva. Los resultados obtenidos más relevantes, muestran que el total de sujetos en cierta medida ponen en práctica herramientas para mejorar el rendimiento y participar activamente en el aprendizaje, así como mantener un alto nivel de motivación. Utilizando la prueba de hipótesis Chi-cuadrado, se identifica que existe una relación moderada (V de Cramér) entre las estrategias de aprendizaje y la motivación entre los encuestados (p<.05). Por ende, se puede concluir que los universitarios mantienen razones que los impulsen a aprender y para esto usan estrategias que los acerquen a cumplir metas establecidas en el contexto académico.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ECOS DE LA ACADEMIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i16.758","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El Rendimiento Académico en estudiantes universitarios, es un interés de estudio dentro de la comunidad científica; por otra parte, se ha estudiado la importancia que pueden tener los procesos internos y como estos pueden influir en el aprendizaje, donde resalta la motivación. En este contexto, se desarrolló esta investigación, centrada en determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y la motivación en universitarios de la carrera de Educación Inicial en modalidad en línea de la Universidad Técnica del Norte. Destaca en este trabajo, el enfoque cuantitativo, y el alcance descriptivo y correlacional, además de un diseño de la investigación no experimental, de tipo transversal. Participaron 199 estudiantes a quienes se aplicó el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (forma corta), la cual fue aplicada mediante formato digital en la aplicación Forms; los cuales fueron migrados al SPSS para la tabulación respectiva. Los resultados obtenidos más relevantes, muestran que el total de sujetos en cierta medida ponen en práctica herramientas para mejorar el rendimiento y participar activamente en el aprendizaje, así como mantener un alto nivel de motivación. Utilizando la prueba de hipótesis Chi-cuadrado, se identifica que existe una relación moderada (V de Cramér) entre las estrategias de aprendizaje y la motivación entre los encuestados (p<.05). Por ende, se puede concluir que los universitarios mantienen razones que los impulsen a aprender y para esto usan estrategias que los acerquen a cumplir metas establecidas en el contexto académico.