{"title":"“Porque lo bello no es nada más que el comienzo de lo terrible … ”: esquema de una estética psicoanalítica general","authors":"Sebastian Leikert","doi":"10.1080/2057410X.2017.1575619","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Incluso casi 80 años después de que Freud dijera que el psicoanálisis “tampoco tiene mucho que decirnos sobre la belleza” (Freud, 1930 p.144), la cuestión de una estética específicamente psicoanalítica aún enfrenta un déficit teórico. Dado que el término estética proviene del griego aisthesis, palabra que designa ‘percepción’, una estética psicoanalítica solo puede surgir de un psicoanálisis de las estructuras perceptivas. Se introduce el término “semántica kinestética” a fin de ilustrar, a través de la música, la forma en la que deben estructurarse las experiencias perceptivas para que sean experimentadas como bellas. Se definen los mecanismos básicos: el ritmo (la repetición de la forma) y la seducción (sorpresa, divergencia). Con la ayuda de estos mecanismos se establece un intenso contacto entre el objeto percibido y el sujeto kinestésico, el sí mismo físico. Esta intensa relación es un requisito para el proceso creativo en el arte y también para el crecimiento psíquico del sujeto. Los mecanismos básicos del proceso estético descritos en la música también pueden encontrarse en la pintura y la poesía. Mediante uno de los autorretratos de Bacon se examina cómo, en el arte, el terror y el trauma se representan por medio de una desorganización dirigida específicamente a los mecanismos que confieren belleza, encontrando así un modo de permitir la confrontación e integración de contenidos eludidos.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1575619","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Incluso casi 80 años después de que Freud dijera que el psicoanálisis “tampoco tiene mucho que decirnos sobre la belleza” (Freud, 1930 p.144), la cuestión de una estética específicamente psicoanalítica aún enfrenta un déficit teórico. Dado que el término estética proviene del griego aisthesis, palabra que designa ‘percepción’, una estética psicoanalítica solo puede surgir de un psicoanálisis de las estructuras perceptivas. Se introduce el término “semántica kinestética” a fin de ilustrar, a través de la música, la forma en la que deben estructurarse las experiencias perceptivas para que sean experimentadas como bellas. Se definen los mecanismos básicos: el ritmo (la repetición de la forma) y la seducción (sorpresa, divergencia). Con la ayuda de estos mecanismos se establece un intenso contacto entre el objeto percibido y el sujeto kinestésico, el sí mismo físico. Esta intensa relación es un requisito para el proceso creativo en el arte y también para el crecimiento psíquico del sujeto. Los mecanismos básicos del proceso estético descritos en la música también pueden encontrarse en la pintura y la poesía. Mediante uno de los autorretratos de Bacon se examina cómo, en el arte, el terror y el trauma se representan por medio de una desorganización dirigida específicamente a los mecanismos que confieren belleza, encontrando así un modo de permitir la confrontación e integración de contenidos eludidos.