David Ribó-Pérez, Alina Marín-Taurá, Candela de la Sota, Leire Pajín
{"title":"Renovables, territorio y aceptación: buenas prácticas para mejorar la implantación de proyectos de energías renovables en España","authors":"David Ribó-Pérez, Alina Marín-Taurá, Candela de la Sota, Leire Pajín","doi":"10.36852/2695-4427_2022_cfc.07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El proceso de Transición Energética y la implantación exponencial de tecnologías de generación renovable está generando algunos conflictos sociales y económicos en el territorio. Estos conflictos están dando pie a movilizaciones ciudadanas y movimientos políticos en contra de las instalaciones de energías renovables \n(fotovoltaica y eólica) en zonas rurales. El debate actualmente abierto, en grandes líneas, enfrenta la protección del territorio y la defensa del mundo rural, contra la transición del modelo productivo de energía a uno basado en tecnologías renovables instaladas en grandes plantas de generación. Sin embargo, existen casos donde el desarrollo se ha realizado de la mano del territorio, generando una simbiosis y mejorando la gobernanza del proceso y la distribución de los beneficios. Aquí desarrollamos los casos de Muras, Revilla-Vallejera y un proceso de escucha en el Matarraña aragonés, donde acciones y políticas por parte de todos los actores mejoran la aceptación de la implantación de energías renovables. Así, analizando buenas prácticas, podemos replicar acciones exitosas que garanticen el desarrollo de una Transición Energética justa, equilibrada y rápida, la cual requiere consensos políticos y complicidad ciudadana.","PeriodicalId":213909,"journal":{"name":"Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_cfc.07","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El proceso de Transición Energética y la implantación exponencial de tecnologías de generación renovable está generando algunos conflictos sociales y económicos en el territorio. Estos conflictos están dando pie a movilizaciones ciudadanas y movimientos políticos en contra de las instalaciones de energías renovables
(fotovoltaica y eólica) en zonas rurales. El debate actualmente abierto, en grandes líneas, enfrenta la protección del territorio y la defensa del mundo rural, contra la transición del modelo productivo de energía a uno basado en tecnologías renovables instaladas en grandes plantas de generación. Sin embargo, existen casos donde el desarrollo se ha realizado de la mano del territorio, generando una simbiosis y mejorando la gobernanza del proceso y la distribución de los beneficios. Aquí desarrollamos los casos de Muras, Revilla-Vallejera y un proceso de escucha en el Matarraña aragonés, donde acciones y políticas por parte de todos los actores mejoran la aceptación de la implantación de energías renovables. Así, analizando buenas prácticas, podemos replicar acciones exitosas que garanticen el desarrollo de una Transición Energética justa, equilibrada y rápida, la cual requiere consensos políticos y complicidad ciudadana.