Un toro negro en un velorio. El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño
{"title":"Un toro negro en un velorio. El mito como discurso histórico acerca de los límites ambientales en los sistemas socio-técnicos ganaderos del Chaco santiagueño","authors":"P. Concha","doi":"10.59516/mda.v16.262","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo interpretar el mito del toro negro y las narrativas de pactos diabólicos, tomando como referente empírico un conjunto parajes rurales ubicados en los departamentos Copo y Alberdi, en la provincia argentina de Santiago del Estero. El argumento central es que el mito recicla narrativas sobre pactos para problematizar, dramatizar y hablar sobre los límites históricos-ambientales que encontró el sistema socio-técnico bovino tradicional/extensivo en un ambiente como el chaco seco durante el siglo XX. Esta forma de cría ganadera fronteriza fue gestándose desde el siglo XVIII a partir de que se introdujeron estancias y reducciones indígenas en la región, y se expandió en diferentes ciclos económicos-productivos de oeste a este hasta mediados del siglo XX. Ahora bien, estos ciclos no sólo estuvieron limitados por la posibilidad de colocar los productos en mercados alternativos sino también por la presión ejercida sobre un ambiente como el chaqueño con una capacidad de regeneración reducida en relación a otros ecosistemas como el pampeano. El trabajo se enmarca en un abordaje metodológico etnográfico histórico en el que se articulan trabajo de campo y archivo para la elaboración del corpus.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v16.262","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo interpretar el mito del toro negro y las narrativas de pactos diabólicos, tomando como referente empírico un conjunto parajes rurales ubicados en los departamentos Copo y Alberdi, en la provincia argentina de Santiago del Estero. El argumento central es que el mito recicla narrativas sobre pactos para problematizar, dramatizar y hablar sobre los límites históricos-ambientales que encontró el sistema socio-técnico bovino tradicional/extensivo en un ambiente como el chaco seco durante el siglo XX. Esta forma de cría ganadera fronteriza fue gestándose desde el siglo XVIII a partir de que se introdujeron estancias y reducciones indígenas en la región, y se expandió en diferentes ciclos económicos-productivos de oeste a este hasta mediados del siglo XX. Ahora bien, estos ciclos no sólo estuvieron limitados por la posibilidad de colocar los productos en mercados alternativos sino también por la presión ejercida sobre un ambiente como el chaqueño con una capacidad de regeneración reducida en relación a otros ecosistemas como el pampeano. El trabajo se enmarca en un abordaje metodológico etnográfico histórico en el que se articulan trabajo de campo y archivo para la elaboración del corpus.