{"title":"PERCEPCION DEL USO DEL TIEMPO LIBRE Y LA RECREACION EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA","authors":"Lucy Amparo JAIMES LIZCANO","doi":"10.15648/redfids.7.2021.3182","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La participación en las actividades al aire libre y el análisis que se han venido haciendo años atrás con el deporte universitario de la Universidad de Pamplona, causando preocupación en la comunidad universitaria. El propósito de este estudio es comprender y mejorar la aplicación de una percepción de la recreación en la comunidad universitaria en el desarrollo y funcionamiento de unas actividades al aire libre como el baloncesto, voleibol, futbol y otros. Indudablemente que la actividad física, recreativa y deportiva deben ser punta de lanza como integrador educativo y social. La percepción de la recreación, el tiempo es un mecanismo de ordenación social. Invención humana, puesto que “el individuo no inventa el concepto de tiempo por sí mismo, sino que aprende desde su infancia tanto el concepto de tiempo como la institución social del tiempo que le está unida de manera indisoluble, a ir creciendo en una sociedad a la cual pertenecen ese concepto y esa institución” (Elias, 1989). \nLa percepción de la recreación en la Universidad de Pamplona debe brindar la oportunidad a los estudiantes de ampliar sus conocimientos en actividades lúdicas, recreativas, artísticas y deportivas enfocadas a desarrollar y preservar valores humanos, arma necesaria para su vida personal. El realizar alguna actividad recreativa, estudiantes universitarios tendrán más integración, comunicación e interacción entre ellos mismos y sus docentes ya que aprenderán a trabajar en equipo, aspecto que debemos aprender en nuestro contexto. \nLa recreación y la educación física universitaria deben ir más allá, debe ser instrumento de integración y seguridad social. Las universidades tienen la gran responsabilidad social de entregar profesionales íntegros, con valores, sentido de pertenencia e identidad.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"325 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1969-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.7.2021.3182","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La participación en las actividades al aire libre y el análisis que se han venido haciendo años atrás con el deporte universitario de la Universidad de Pamplona, causando preocupación en la comunidad universitaria. El propósito de este estudio es comprender y mejorar la aplicación de una percepción de la recreación en la comunidad universitaria en el desarrollo y funcionamiento de unas actividades al aire libre como el baloncesto, voleibol, futbol y otros. Indudablemente que la actividad física, recreativa y deportiva deben ser punta de lanza como integrador educativo y social. La percepción de la recreación, el tiempo es un mecanismo de ordenación social. Invención humana, puesto que “el individuo no inventa el concepto de tiempo por sí mismo, sino que aprende desde su infancia tanto el concepto de tiempo como la institución social del tiempo que le está unida de manera indisoluble, a ir creciendo en una sociedad a la cual pertenecen ese concepto y esa institución” (Elias, 1989).
La percepción de la recreación en la Universidad de Pamplona debe brindar la oportunidad a los estudiantes de ampliar sus conocimientos en actividades lúdicas, recreativas, artísticas y deportivas enfocadas a desarrollar y preservar valores humanos, arma necesaria para su vida personal. El realizar alguna actividad recreativa, estudiantes universitarios tendrán más integración, comunicación e interacción entre ellos mismos y sus docentes ya que aprenderán a trabajar en equipo, aspecto que debemos aprender en nuestro contexto.
La recreación y la educación física universitaria deben ir más allá, debe ser instrumento de integración y seguridad social. Las universidades tienen la gran responsabilidad social de entregar profesionales íntegros, con valores, sentido de pertenencia e identidad.