{"title":"Pandemia, inequidad y protección social neoliberal. Chile, un caso paradigmático","authors":"Ana Farías Antognini, María Paz Trebilcock","doi":"10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.186392","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo analizar las políticas de protección social que se dispusieron en Chile para enfrentar la pandemia en el marco de una estructura de bienestar liberal. La protección social se ha visto fuertemente estresada por el impacto de la pandemia del COVID-19, haciendo frente a los graves problemas de desempleo y disminución de ingresos de las familias. El carácter de las medidas dispuestas para la emergencia depende de la estructura de bienestar que han construido los países, siendo Chile un caso paradigmático de régimen neoliberal. Las decisiones para combatir los impactos socioeconómicos han mantenido un carácter subsidiario con fuerte predominio del sector privado, con coberturas focalizadas donde la atención del Estado ha estado centrada especialmente en la población más vulnerable. Las características del reparto de las prestaciones sociales, no han logrado mayores niveles de equidad y cohesión social, sino que por el contrario alejan la posibilidad de proveer prestaciones de carácter universal al no incorporar componentes redistributivos y solidarios en la seguridad social. La continuidad en la estructura de bienestar neoliberal nos lleva a plantear que las políticas sociales, especialmente aquellas vinculadas a la protección social han visualizado y ensanchado las grandes brechas de inequidad en la población.","PeriodicalId":194052,"journal":{"name":"Cadernos Prolam/USP","volume":"187 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cadernos Prolam/USP","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.186392","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
El presente estudio tiene como objetivo analizar las políticas de protección social que se dispusieron en Chile para enfrentar la pandemia en el marco de una estructura de bienestar liberal. La protección social se ha visto fuertemente estresada por el impacto de la pandemia del COVID-19, haciendo frente a los graves problemas de desempleo y disminución de ingresos de las familias. El carácter de las medidas dispuestas para la emergencia depende de la estructura de bienestar que han construido los países, siendo Chile un caso paradigmático de régimen neoliberal. Las decisiones para combatir los impactos socioeconómicos han mantenido un carácter subsidiario con fuerte predominio del sector privado, con coberturas focalizadas donde la atención del Estado ha estado centrada especialmente en la población más vulnerable. Las características del reparto de las prestaciones sociales, no han logrado mayores niveles de equidad y cohesión social, sino que por el contrario alejan la posibilidad de proveer prestaciones de carácter universal al no incorporar componentes redistributivos y solidarios en la seguridad social. La continuidad en la estructura de bienestar neoliberal nos lleva a plantear que las políticas sociales, especialmente aquellas vinculadas a la protección social han visualizado y ensanchado las grandes brechas de inequidad en la población.