R. Quintana, L. García, C. Gobbi, P. Alba, S. Roverano, Analía Patricia Álvarez, César Enrique Graf, C. Pisoni, A. Spindler, C. Gómez, Heber Matías Figueredo, S. Papasidero, Raúl Paniego, María Celina De la Vega, Emma Civit, Luciana González Lucero, Víctor Martire, Rodrigo Águila Maldonado, Sergio Gordon, Marina Micelli, Romina Nieto, Gretel Rausch, Vanina Gongora, Agustina Damico, Gustavo Fabian Rodríguez Gil, D. Dubinsky, A. Orden, J. Zacariaz, Julia Romero, M. Pera, M. Goñi, O. Rillo, R. Báez, Valeria Arturi, Andrea González, Florencia Vivero, María Eugenia Agudelo Bedoya, María Marcela Shmid, Víctor Caputo, M. Larroudé, Nadia Domínguez, Graciela Noemí Gómez, G. Rodríguez, J. Marín, Victoria Collado, Marisa Jorfen, Zaida Bedran, Ana Curti, María Victoria Gazzoni, J. Sarano, Marcos Zelaya, M. Sacnun, Pablo Finucci Curi, Romina Rojas Tessel, Maira Arias Saavedra, María Emilia Sattler, Maximiliano Augusto Machado Escobar, P. Astesana, Úrsula Paris, Belén María Virasoro, M. J. Santa Cruz,
{"title":"Lupus en Argentina. Pacientes no respondedores al tratamiento estándar y belimumab como posible opción. Datos del registro RELESSAR","authors":"R. Quintana, L. García, C. Gobbi, P. Alba, S. Roverano, Analía Patricia Álvarez, César Enrique Graf, C. Pisoni, A. Spindler, C. Gómez, Heber Matías Figueredo, S. Papasidero, Raúl Paniego, María Celina De la Vega, Emma Civit, Luciana González Lucero, Víctor Martire, Rodrigo Águila Maldonado, Sergio Gordon, Marina Micelli, Romina Nieto, Gretel Rausch, Vanina Gongora, Agustina Damico, Gustavo Fabian Rodríguez Gil, D. Dubinsky, A. Orden, J. Zacariaz, Julia Romero, M. Pera, M. Goñi, O. Rillo, R. Báez, Valeria Arturi, Andrea González, Florencia Vivero, María Eugenia Agudelo Bedoya, María Marcela Shmid, Víctor Caputo, M. Larroudé, Nadia Domínguez, Graciela Noemí Gómez, G. Rodríguez, J. Marín, Victoria Collado, Marisa Jorfen, Zaida Bedran, Ana Curti, María Victoria Gazzoni, J. Sarano, Marcos Zelaya, M. Sacnun, Pablo Finucci Curi, Romina Rojas Tessel, Maira Arias Saavedra, María Emilia Sattler, Maximiliano Augusto Machado Escobar, P. Astesana, Úrsula Paris, Belén María Virasoro, M. J. Santa Cruz, ","doi":"10.47196/rar.v33i1.602","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el lupus es una enfermedad compleja y varias veces de difícil abordaje. Alcanzar la remisión es uno de los objetivos, incorporando opciones terapéuticas. Objetivos: describir las características generales de los pacientes según el estado de la enfermedad y el uso de belimumab. Materiales y métodos: estudio de corte transversal, registro RELESSAR. Se definió el estado de la enfermedad como: remisión: SLEDAI=0 y sin corticoides; baja actividad de la enfermedad: SLEDAI >0 y ≤4 y sin corticoides; control no óptimo: SLEDAI >4 y cualquier dosis de corticoides. Resultados: se incluyeron 1.277 pacientes, 23,4% en remisión, 12,6% en baja actividad y 63,8% con control no óptimo. En este último grupo eran más jóvenes y con menor duración de la enfermedad; presentaban mayores índices de actividad y cronicidad, y mayor empleo de inmunosupresores. Solo el 22,3% de los pacientes con criterio potencial de uso de belimumab (lupus eritematoso sistémico activo a pesar del tratamiento estándar) lo recibía en ese momento. Las variables asociadas a hospitalizaciones fueron: terapia con corticoides, ciclofosfamida y mayor SLICC. Conclusiones: se refleja la complejidad del manejo de estos pacientes y se visualizan aspectos estructurales como la desigualdad. El uso del belimumab resultaría beneficioso en los pacientes seleccionados.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Reumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i1.602","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el lupus es una enfermedad compleja y varias veces de difícil abordaje. Alcanzar la remisión es uno de los objetivos, incorporando opciones terapéuticas. Objetivos: describir las características generales de los pacientes según el estado de la enfermedad y el uso de belimumab. Materiales y métodos: estudio de corte transversal, registro RELESSAR. Se definió el estado de la enfermedad como: remisión: SLEDAI=0 y sin corticoides; baja actividad de la enfermedad: SLEDAI >0 y ≤4 y sin corticoides; control no óptimo: SLEDAI >4 y cualquier dosis de corticoides. Resultados: se incluyeron 1.277 pacientes, 23,4% en remisión, 12,6% en baja actividad y 63,8% con control no óptimo. En este último grupo eran más jóvenes y con menor duración de la enfermedad; presentaban mayores índices de actividad y cronicidad, y mayor empleo de inmunosupresores. Solo el 22,3% de los pacientes con criterio potencial de uso de belimumab (lupus eritematoso sistémico activo a pesar del tratamiento estándar) lo recibía en ese momento. Las variables asociadas a hospitalizaciones fueron: terapia con corticoides, ciclofosfamida y mayor SLICC. Conclusiones: se refleja la complejidad del manejo de estos pacientes y se visualizan aspectos estructurales como la desigualdad. El uso del belimumab resultaría beneficioso en los pacientes seleccionados.