S. Delgado, Noelia Mayordomo-Pinilla, Carmen Galán-Arroyo, Jorge Rojo-Ramos
{"title":"Actitudes hacia la discapacidad en Educación Física. Una revisión sistemática exploratoria","authors":"S. Delgado, Noelia Mayordomo-Pinilla, Carmen Galán-Arroyo, Jorge Rojo-Ramos","doi":"10.33776/remo.vi20.7612","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las personas con discapacidad han estado apartadas de la sociedad durante mucho tiempo por la visión patológica y médica que la sociedad tenía de este colectivo, limitándolas a su discapacidad. Afortunadamente, este tipo de comportamiento ha cambiado: la sociedad ha progresado hacia una práctica más inclusiva, haciendo que este colectivo participe en la sociedad; sin embargo, las actitudes no han progresado al mismo nivel. Estas conductas están influenciadas por diferentes factores que pueden ser predictores de ellas. En el ámbito escolar, la educación física supone un espacio en el que se pretende mejorar el desarrollo motor y conductual de los alumnos y las actitudes hacia la discapacidad, tanto de alumnos como de profesores, son imprescindibles para el desarrollo de los alumnos con discapacidad. Por esta razón, esta revisión tiene como objetivo identificar las variables más estudiadas y extraer los resultados más relevantes. Para conseguirlo, se ha procedido a la búsqueda de artículos en la base de datos Web Of Science, SCOPUS y Dialnet, codificando las variables tras pasar por los criterios de inclusión y exclusión. Se identificaron las principales variables estudiadas hasta la fecha, se analizaron los documentos de cada base de datos y las palabras clave de los artículos seleccionados y se sintetizaron los resultados, encontrando que el género femenino, las personas jóvenes que han tenido contacto previo con personas con discapacidad, los docentes con menos años de experiencia y el ámbito rural tienen mejores actitudes que el grupo comparado. Tanto alumnos como profesores tienen buenas actitudes hacia la discapacidad.","PeriodicalId":426752,"journal":{"name":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33776/remo.vi20.7612","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las personas con discapacidad han estado apartadas de la sociedad durante mucho tiempo por la visión patológica y médica que la sociedad tenía de este colectivo, limitándolas a su discapacidad. Afortunadamente, este tipo de comportamiento ha cambiado: la sociedad ha progresado hacia una práctica más inclusiva, haciendo que este colectivo participe en la sociedad; sin embargo, las actitudes no han progresado al mismo nivel. Estas conductas están influenciadas por diferentes factores que pueden ser predictores de ellas. En el ámbito escolar, la educación física supone un espacio en el que se pretende mejorar el desarrollo motor y conductual de los alumnos y las actitudes hacia la discapacidad, tanto de alumnos como de profesores, son imprescindibles para el desarrollo de los alumnos con discapacidad. Por esta razón, esta revisión tiene como objetivo identificar las variables más estudiadas y extraer los resultados más relevantes. Para conseguirlo, se ha procedido a la búsqueda de artículos en la base de datos Web Of Science, SCOPUS y Dialnet, codificando las variables tras pasar por los criterios de inclusión y exclusión. Se identificaron las principales variables estudiadas hasta la fecha, se analizaron los documentos de cada base de datos y las palabras clave de los artículos seleccionados y se sintetizaron los resultados, encontrando que el género femenino, las personas jóvenes que han tenido contacto previo con personas con discapacidad, los docentes con menos años de experiencia y el ámbito rural tienen mejores actitudes que el grupo comparado. Tanto alumnos como profesores tienen buenas actitudes hacia la discapacidad.
长期以来,由于社会对这一群体的病理和医学观点,将残疾人与社会隔离开来,将他们限制在自己的残疾范围内。幸运的是,这种行为已经改变了:社会已经朝着更具包容性的做法发展,让这个群体参与到社会中来;然而,人们的态度并没有达到同样的水平。这些行为受到不同因素的影响,这些因素可以预测它们。在学校层面,体育是一个旨在改善学生运动和行为发展的空间,学生和教师对残疾的态度对残疾学生的发展至关重要。因此,本综述旨在识别研究最多的变量,并提取最相关的结果。为了实现这一目标,我们在Web Of Science、SCOPUS和Dialnet数据库中搜索文章,在经过纳入和排除标准后对变量进行编码。迄今确定了变量的研究,分析了每个数据库文件和关键词入选的文章了,结果发现女性,事先有过接触的年轻人与残疾人、教师多年的经验较少,农村地区有更好的态度比较小组。学生和教师对残疾都有良好的态度。