{"title":"Composición corporal, somatotipo, rendimiento en salto vertical y consumo máximo de oxígeno en futbolistas profesionales y universitarios","authors":"Iván Ignacio Molina Márquez, Nicólas Gómez Álvarez, Claudio Hernández Mosqueira, Gustavo Pávez-Adasme","doi":"10.29035/rcaf.22.2.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir y comparar la composición corporal, somatotipo, rendimiento en el salto vertical y consumo máximo de oxígeno en futbolistas profesionales y universitarios de Chillán. Metodología: El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo y comparativo, con una muestra no probabilística y por conveniencia. Se evaluaron a 52 futbolistas varones; 18 corresponden a jugadores profesionales y 34 universitarios. El perfil antropométrico (índice de masa corporal, composición corporal y somatotipo) se obtuvo a través de los protocolos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK), el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx) por medio del Yo-Yo test IR1 y capacidad de salto a través del protocolo de Bosco, utilizando una plataforma de contacto Axon Jump. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS v.21; para comparar a ambos grupos se utilizó el estadístico T- Student para muestras independientes (p<0,05). Resultados: Los resultados muestran que los futbolistas profesionales reportan un mayor porcentaje de masa muscular (p<0,001) y un menor porcentaje de masa grasa (p<0,001) en comparación a los universitarios. Los análisis de somatotipo indican que los jugadores profesionales se clasifican como meso-ectomórfico en comparación a los jugadores universitarios, quienes se clasificaron como meso-endomórfico. Finalmente, en cuanto a los resultados en las pruebas físicas los profesionales obtuvieron diferencias significativas en la capacidad de salto (p<0,001) y en el VO2 máx (p<0,001). Conclusión: Los futbolistas profesionales tienen características corporales, somatotípicas y físicas que les permiten sobresalir con respecto a los futbolistas universitarios. Estos datos servirán a los entrenadores universitarios para disponer de los parámetros respecto de características y condiciones a trabajar para acercarse al alto rendimiento.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias de la Actividad Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir y comparar la composición corporal, somatotipo, rendimiento en el salto vertical y consumo máximo de oxígeno en futbolistas profesionales y universitarios de Chillán. Metodología: El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo y comparativo, con una muestra no probabilística y por conveniencia. Se evaluaron a 52 futbolistas varones; 18 corresponden a jugadores profesionales y 34 universitarios. El perfil antropométrico (índice de masa corporal, composición corporal y somatotipo) se obtuvo a través de los protocolos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK), el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx) por medio del Yo-Yo test IR1 y capacidad de salto a través del protocolo de Bosco, utilizando una plataforma de contacto Axon Jump. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS v.21; para comparar a ambos grupos se utilizó el estadístico T- Student para muestras independientes (p<0,05). Resultados: Los resultados muestran que los futbolistas profesionales reportan un mayor porcentaje de masa muscular (p<0,001) y un menor porcentaje de masa grasa (p<0,001) en comparación a los universitarios. Los análisis de somatotipo indican que los jugadores profesionales se clasifican como meso-ectomórfico en comparación a los jugadores universitarios, quienes se clasificaron como meso-endomórfico. Finalmente, en cuanto a los resultados en las pruebas físicas los profesionales obtuvieron diferencias significativas en la capacidad de salto (p<0,001) y en el VO2 máx (p<0,001). Conclusión: Los futbolistas profesionales tienen características corporales, somatotípicas y físicas que les permiten sobresalir con respecto a los futbolistas universitarios. Estos datos servirán a los entrenadores universitarios para disponer de los parámetros respecto de características y condiciones a trabajar para acercarse al alto rendimiento.