Cristian Vargas Paillahueque, Felipe Quijada Aravena, Constanza Tobar Tapia, Carolina Parra Santana
{"title":"De la “antigüedad araucana” a la “cultura artística”: discursos sobre la colección de platería mapuche del Museo de Arte Popular Americano (1893-1946)","authors":"Cristian Vargas Paillahueque, Felipe Quijada Aravena, Constanza Tobar Tapia, Carolina Parra Santana","doi":"10.22352/saustral202127005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente artículo problematiza los discursos en torno al arte indígena, específicamente del arte mapuche, a través de la trayectoria de la colección de platería mapuche de Pedro Doyharcabal, desde su formación, vinculada a los procesos de colonialismo en Wallmapu, hasta su incorporación al Museo de Arte Popular de la Universidad de Chile (1893-1946). A partir de una metodología basada en la revisión de fuentes primarias, se postula que su valoración desde lo etnográfico a lo artístico se debe al temprano aporte de investigadores, como Tomás Guevara y Claude Joseph, y a profundas transformaciones en la enseñanza artística y museos durante la primera mitad del siglo XX que permitieron problematizar la “cuestión mapuche”, desde la producción material de este pueblo y su lugar en el relato de la identidad nacional.","PeriodicalId":254026,"journal":{"name":"Sophia Austral","volume":"257 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sophia Austral","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22352/saustral202127005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El siguiente artículo problematiza los discursos en torno al arte indígena, específicamente del arte mapuche, a través de la trayectoria de la colección de platería mapuche de Pedro Doyharcabal, desde su formación, vinculada a los procesos de colonialismo en Wallmapu, hasta su incorporación al Museo de Arte Popular de la Universidad de Chile (1893-1946). A partir de una metodología basada en la revisión de fuentes primarias, se postula que su valoración desde lo etnográfico a lo artístico se debe al temprano aporte de investigadores, como Tomás Guevara y Claude Joseph, y a profundas transformaciones en la enseñanza artística y museos durante la primera mitad del siglo XX que permitieron problematizar la “cuestión mapuche”, desde la producción material de este pueblo y su lugar en el relato de la identidad nacional.