Mara Minerva Mendoza Auris, Gianina Cortegana Gonzales
{"title":"Análisis de las estrategias traslativas de los traductores castellano-quechua en Lima","authors":"Mara Minerva Mendoza Auris, Gianina Cortegana Gonzales","doi":"10.24310/entreculturasertci.vi12.12469","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La traducción del castellano al quechua es una actividad que después de aproximadamente dos siglos ha ganado una vez más importancia en el Perú. En gran parte se debe a la promulgación de la Ley de Lenguas Indígenas del Perú y a los programas de capacitación, impartidos por el Estado, para traductores e intérpretes de lenguas originarias. En este contexto, el presente estudio cualitativo se ha enfocado en analizar las estrategias traslativas comunes y distintas de siete traductores castellano-quechua mediante estrategias establecidas por Newmark y Chesterman que sirven como instrumento de análisis para clasificarlas. Los resultados reflejan que las estrategias más frecuentes son préstamos, filtros culturales, paráfrasis, neologismos con nuevo sentido, cambios en la estructura de la frase y naturalizaciones. Asimismo, hallamos determinados factores que los traductores consideraron para escoger sus estrategias y encontramos perspectivas comunes a partir del uso de dichas estrategias frecuentes.","PeriodicalId":265914,"journal":{"name":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi12.12469","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La traducción del castellano al quechua es una actividad que después de aproximadamente dos siglos ha ganado una vez más importancia en el Perú. En gran parte se debe a la promulgación de la Ley de Lenguas Indígenas del Perú y a los programas de capacitación, impartidos por el Estado, para traductores e intérpretes de lenguas originarias. En este contexto, el presente estudio cualitativo se ha enfocado en analizar las estrategias traslativas comunes y distintas de siete traductores castellano-quechua mediante estrategias establecidas por Newmark y Chesterman que sirven como instrumento de análisis para clasificarlas. Los resultados reflejan que las estrategias más frecuentes son préstamos, filtros culturales, paráfrasis, neologismos con nuevo sentido, cambios en la estructura de la frase y naturalizaciones. Asimismo, hallamos determinados factores que los traductores consideraron para escoger sus estrategias y encontramos perspectivas comunes a partir del uso de dichas estrategias frecuentes.